INVESTIGADORES
KRUPITZKI Hugo Bernardo
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA CISTERNA MAGNA, TRANSLUCENCIA INTRACRANIAL Y TRONCO DEL ENCÉFALO EN LA ECOGRAFÍA DE 11 ? 13,6 SEMANAS COMO MARCADORES ECOGRÁFICOS DE ESPINA BÍFIDA.
Autor/es:
IGARZÁBAL MARÍA LAURA; MICCHIA CELESTE; RANDAZZO MARIANELA; MATT CRISTINA; CALVO DIEGO; KRUPITZKI HUGO; PETRACCHI FLORENCIA.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de diagnostico prenatal y tratamiento; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Diagnostico Prenatal y Tratamiento
Resumen:
Introducción: La espina bífida (EB) abierta se asocia con desplazamiento caudal del cerebro, manifestación que estaría presente desde el primer trimestre del embarazo. Este evento produciría cambios secundarios en la anatomía del cerebro posterior que podrían evidenciarse en la ecografía del primer trimestre. Se ha propuesto la evaluación de los diámetros del tronco del encéfalo (TE) y fosa posterior, en el mismo corte que el utilizado para la medición de la translucencia nucal (TN), como "marcadores" tempranos de EB. La espina bífida (EB) abierta se asocia con desplazamiento caudal del cerebro, manifestación que estaría presente desde el primer trimestre del embarazo. Este evento produciría cambios secundarios en la anatomía del cerebro posterior que podrían evidenciarse en la ecografía del primer trimestre. Se ha propuesto la evaluación de los diámetros del tronco del encéfalo (TE) y fosa posterior, en el mismo corte que el utilizado para la medición de la translucencia nucal (TN), como "marcadores" tempranos de EB. Objetivo: Establecer el rango normal de medidas del diámetro AP de TE, TI, CM y distancia tronco del encéfalo-hueso occipital (TEHO), en un corte medio sagital del perfil fetal entre las 11-13,6 semanas en fetos sin EB. Secundariamente, evaluar si existen variaciones en estas estructuras en fetos con EB de esta cohorte de pacientes. Establecer el rango normal de medidas del diámetro AP de TE, TI, CM y distancia tronco del encéfalo-hueso occipital (TEHO), en un corte medio sagital del perfil fetal entre las 11-13,6 semanas en fetos sin EB. Secundariamente, evaluar si existen variaciones en estas estructuras en fetos con EB de esta cohorte de pacientes. Material y Métodos: Entre noviembre de 2009 y septiembre de 2013 se evaluaron en forma prospectiva 3.405 fetos por ecografía transabdominal como parte del "screening" de anomalías de cromosomas. En el mismo corte medio sagital del perfil fetal utilizado para medir la TN, se evaluaron los diámetros AP de TE, TI, CM, y TEHO. Se calculó la relación TEHO/TE. Se realizó regresión logística para determinar el significado de la asociación entre el diámetro AP de TE, TI, CM, y la longitud céfalo-caudal (LCC). Se registró el diagnóstico de EB al nacer, o por ecografía del segundo trimestre. : Entre noviembre de 2009 y septiembre de 2013 se evaluaron en forma prospectiva 3.405 fetos por ecografía transabdominal como parte del "screening" de anomalías de cromosomas. En el mismo corte medio sagital del perfil fetal utilizado para medir la TN, se evaluaron los diámetros AP de TE, TI, CM, y TEHO. Se calculó la relación TEHO/TE. Se realizó regresión logística para determinar el significado de la asociación entre el diámetro AP de TE, TI, CM, y la longitud céfalo-caudal (LCC). Se registró el diagnóstico de EB al nacer, o por ecografía del segundo trimestre. Resultados: De un total de3.405 fetos se logró una imagen satisfactoria de la fosa posterior en 3.337 fetos (98%). Los diámetros AP de TE, TI y CM aumentaron linealmente en forma significativa con la edad gestacional (p<0,001). En 3093 fetos sin EB se registró la TI siempre presente, la relación TEHO/TE fue mayor a 1, y la imagen fue clasificada como "normal" en 3.073 de ellos. Se diagnosticaron 3 fetos con EB. De un total de3.405 fetos se logró una imagen satisfactoria de la fosa posterior en 3.337 fetos (98%). Los diámetros AP de TE, TI y CM aumentaron linealmente en forma significativa con la edad gestacional (p<0,001). En 3093 fetos sin EB se registró la TI siempre presente, la relación TEHO/TE fue mayor a 1, y la imagen fue clasificada como "normal" en 3.073 de ellos. Se diagnosticaron 3 fetos con EB. Conclusión: En la ecografía de 11-13,6 semanas las estructuras del cerebro posterior pudieron ser evaluadas en la mayoría de los fetos. En fetos sin EB existe un incremento significativo con la edad gestacional en los diámetros AP evaluados. En este grupo de fetos no afectados son muy poco frecuentes las imágenes consideradas anormales. La observación de la compresión de la CM y/o TI, el aumento del TE, una relación TEHO/TE < a 1, o una combinación de ellos, podría justificar una evaluación detallada y temprana de la columna fetal. Determinar en forma aislada la ausencia de TI no parecería ser suficiente. No es posible sacar conclusiones sobre la capacidad diagnóstica de estos marcadores debido al escaso número de fetos con EB evaluados.En la ecografía de 11-13,6 semanas las estructuras del cerebro posterior pudieron ser evaluadas en la mayoría de los fetos. En fetos sin EB existe un incremento significativo con la edad gestacional en los diámetros AP evaluados. En este grupo de fetos no afectados son muy poco frecuentes las imágenes consideradas anormales. La observación de la compresión de la CM y/o TI, el aumento del TE, una relación TEHO/TE < a 1, o una combinación de ellos, podría justificar una evaluación detallada y temprana de la columna fetal. Determinar en forma aislada la ausencia de TI no parecería ser suficiente. No es posible sacar conclusiones sobre la capacidad diagnóstica de estos marcadores debido al escaso número de fetos con EB evaluados.