PERSONAL DE APOYO
GINEVRO Paula MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
La infección por Leishmania (L.) amazonensis afecta parámetros reproductivos y fetales en ratones hembras
Autor/es:
GINEVRO, PAULA MARÍA; SÁNCHEZ, MARÍA BELÉN; GERMANO, MARÍA JOSÉ; SALOMÓN, MARÍA CRISTINA; SCELTA, JULIETA; GARCÍA BUSTOS, MARÍA FERNANDA; CARGNELUTTI, DIEGO ESTEBAN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XI Congreso de Protozoología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
La leishmaniasis comprende un grupo de enfermedades zoonóticas parasitarias causadas por protozoos intracelulares pertenecientes al género Leishmania. La forma de transmisión predominante es a través de insectos vectores (género Lutzomya en América), aunque nuevas formas de diseminación se han descubierto recientemente: trasplantes de órganos, transfusiones de sangre, objetos cortantes contaminados y transmisión sexual y/o vertical. De esta última, poco se conoce acerca de su ocurrencia en la forma cutánea de la enfermedad, así como también de la influencia de esta parasitosis en parámetros reproductivos y durante el período gestacional de infectados, tanto en animales como humanos. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la leishmaniasis cutánea crónica, causada por Leishmania (Leishmania) amazonensis, en parámetros reproductivos y fetales.Cepa parasitaria y preparación de inóculos infectantes: Fue utilizada la cepa de L. (L.) amazonensis (MHOM/VE/84/MEL) crecida en medio NNN a 23° C. El inóculo de 1x106 promastigotes se administró por vía intradérmica.Modelo murino (CICUAL Aval N° 65/2015): 39 hembras BALB/c de 8 semanas de edad fueron divididas en 2 grupos: Infectadas (n=27) y No Infectadas (n=12). Se realizó el apareamiento de 19 infectadas y 8 controles, dejando el resto para estimar el índice esplénico y la respuesta inmune. Obtención de datos: Se determinó la tumefacción de la APD y se registró el peso de cada una de las hembras. Postmortem se registraron los parámetros fetales (número de fetos vivos y muertos), reabsorciones fetales y el índice esplénico. Se recolectó sangre y se midió la respuesta inmune a la enfermedad crónica.Cepa parasitaria y preparación de inóculos infectantes: Fue utilizada la cepa de L. (L.) amazonensis (MHOM/VE/84/MEL) crecida en medio NNN a 23° C. El inóculo de 1x106 promastigotes se administró por vía intradérmica.Modelo murino (CICUAL Aval N° 65/2015): 39 hembras BALB/c de 8 semanas de edad fueron divididas en 2 grupos: Infectadas (n=27) y No Infectadas (n=12). Se realizó el apareamiento de 19 infectadas y 8 controles, dejando el resto para estimar el índice esplénico y la respuesta inmune. Obtención de datos: Se determinó la tumefacción de la APD y se registró el peso de cada una de las hembras. Postmortem se registraron los parámetros fetales (número de fetos vivos y muertos), reabsorciones fetales y el índice esplénico. Se recolectó sangre y se midió la respuesta inmune a la enfermedad crónica. Cepa parasitaria y preparación de inóculos infectantes: Fue utilizada la cepa de L. (L.) amazonensis (MHOM/VE/84/MEL) crecida en medio NNN a 23° C. El inóculo de 1x106 promastigotes se administró por vía intradérmica.Modelo murino (CICUAL Aval N° 65/2015): 39 hembras BALB/c de 8 semanas de edad fueron divididas en 2 grupos: Infectadas (n=27) y No Infectadas (n=12). Se realizó el apareamiento de 19 infectadas y 8 controles, dejando el resto para estimar el índice esplénico y la respuesta inmune. Obtención de datos: Se determinó la tumefacción de la APD y se registró el peso de cada una de las hembras. Postmortem se registraron los parámetros fetales (número de fetos vivos y muertos), reabsorciones fetales y el índice esplénico. Se recolectó sangre y se midió la respuesta inmune a la enfermedad crónica.