INVESTIGADORES
ROLDAN Diego Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciclo de protesta y ciclo hidrosocial: 20 años de pesca fluvial en la provincia de Santa Fe (2001-2021)
Autor/es:
LISANDRO ARELOVICH; DIEGO ROLDÁN; MARCOS URCOLA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas sobre el Delta del río Paraná: problemáticas socioculturales de las islas desde las Ciencias Sociales; 2022
Institución organizadora:
FAUBA
Resumen:
En trabajos previos (Castillo et al., 2019), hemos mostrado que la pesca artesanal puede enmarcarse como actividad económica tanto bajo el paraguas de la agricultura familiar como de la economía popular. En ambos casos poseen características comunes y otras específicas. Principalmente, estás diferencias radican en los rasgos eco-territoriales que configuran la pesca artesanal. Lo que está en juego en la pesca artesanal fluvial es, por un lado, un ecosistema de humedal con sus peculiaridades biológicas-ecosistémicas y, por otro, un bien común, público y estratégico, ya sea tanto los peces como el territorio hidrosocial en el que se desarrolla la actividad. Para el caso de la pesca fluvial del Paraná, que constituye nuestro caso de estudio, y particularmente para los pescadores de la provincia de Santa Fe, el territorio pesquero se encuentra bajo procesos históricos de transformación que son de escala global y local. Entre ellos podemos mencionar la planificación urbana neoliberal (Janoschka e Hidalgo, 2014; Arboleda, 2021), el proceso de inserción en las cadenas de valor globales que se expresa en el gigantismo de los buques transoceánicos y las terminales portuarias (Manter Peyerlongue, 2010), la pérdida de especies migratorias de agua dulce (Minotti, 2010) y el cambio climático. En el plano del proceso histórico local, la variación más relevante sobre la pesca artesanal ha sido la aparición, en la década de 1980 y 1990, de las empresas frigoríficas y la flexibilización de las restricciones a las exportaciones de pescado de río, comercio del que participan los frigoríficos como agentes claves de la intermediación (Boivin, Rosato, Balbi, 2008). En este contexto, hay dos ejes que han motorizado la organización y visibilización de los pescadores. El primer momento-eje se configura con la aparición de los frigoríficos como un nuevo actor que organiza el trabajo de la pesca y la transforma en una ocupación de tiempo completo, aunque en un régimen de marcada dependencia y precarización laboral. Los frigoríficos a través de su infraestructura y capacidad instalada (camiones refrigerados y cámaras de frío) vinculan la pesca con la demanda de los mercados de exportación y de esa manera han elevado la presión sobre los recursos ictícolas. Estas industrias de extracción organizan su producción a través del trabajo de los pescadores a quienes compran sus capturas a precios fijados de manera unilateral por su capacidad de conservación del pescado. Esto permite a los frigoríficos acopiar pescado y desarrollar una racionalidad económica de mediano plazo. El pescador, debido a una escasa dotación de capital fijo y a las dificultades asociadas a la conservación de la pesca (incipientes medios de refrigeración), tiene una relación de dependencia muy marcada con los frigoríficos para la colocación de sus capturas y su racionalidad económica está limitada al corto plazo. A partir de esta situación y posición de los pescadores en la cadena de valor y en la relación laboral pautada por los frigoríficos, aparece el Sindicato de Pescadores de Santa Fe (SI.PE.SA). El Sindicato es una herramienta de organización de los pescadores para enfrentar la desregulación de la actividad pesquera y la ausencia de normativas. También, el sindicato procura desarrollar y canalizar reclamos y reivindicar derechos de los pescadores como trabajadores de río. En este momento inicial, los pescadores se organizan ante una fuerte desregulación de la actividad, a la que perciben como el efecto de cierto abandono del sector. El segundo momento-eje de la organización de los pescadores se vincula con la generación de normativas específicas, desarrolladas a partir de la ley provincial de pesca, y que apuntan a atenuar la presión ejercida sobre el recurso ictícola a partir de las actividades de exportación de los frigoríficos. La veda pesquera se establece durante los meses de noviembre, diciembre y enero. Impedidos de salir a pescar al río, los pescadores son censados y empadronados por entes públicos provinciales y comunales con el objetivo de confeccionar un padrón de beneficiarios para un subsidio por la veda. A partir de este proceso de interacción entre el Estado y los pescadores, se inician varias experiencias asociativas. En este segundo momento histórico los pescadores se organizaron frente a un Estado que, si bien prohíbe las actividades de pesca durante tres meses, muestra una presencia regulatoria más activa y mayores niveles de proximidad. Este período resulta muy relevante para nuestro trabajo, puesto que, entonces, el ciclo de movilizaciones y la conflictividad pesquera despliegan su mayor intensidad. Asimismo, buscamos enlazar este análisis de los ciclos de protestas a otras dimensiones analíticas como la perspectiva de los ciclos hidrológicos y el ciclo hidrosocial con el objetivo de pensar las percepciones socioambientales de los pulsos de agua, la apropiación de los bienes comunes y las transformaciones en las relaciones de capital, territorio y poder (Boelens et al., 2017).En resumen, en esta ponencia analizamos de forma combinada los ciclos de protesta de los pescadores artesanales de la provincia de Santa Fe durante el período 2001-2021 y sus vínculos con los ciclos hidrológicos y las dinámicas estatales. Especialmente, nos interesa mostrar las correlaciones entre las interpretaciones acerca del riesgo de agotamiento de los recursos ictícolas y la conflictividad pesquera durante los períodos de variación hidrológica conocidos como bajantes y crecientes. Los conflictos pesqueros en la Provincia de Santa Fe, resultan un componente generativo decisivo en la percepción-discusión sobre la sobreexplotación y la escasez del recurso ictícola en el futuro del Delta.