BECAS
ACOSTA Diana BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización molecular de pulgas del género Neotyphloceras (Siphonaptera, Ctenophthalmidae) parásitas de roedores de la Patagonia argentina
Autor/es:
LOPEZ LINARES, C; ACOSTA D.B.; SANCHEZ J. P.
Lugar:
Pergamino
Reunión:
Congreso; II Congreso Multidisciplinario UNNOBA; 2022
Institución organizadora:
UNNOBA
Resumen:
El género Neotyphloceras incluye 7 especies y subespecies parásitas de roedores. Su caracterización se basa en la morfología de segmentos abdominales modificados y genitalia, principalmente de los machos, ya que las hembras de varias especies no presentan diferencias diagnósticas significativas. Recientes estudios moleculares han demostrado ser una herramienta eficaz para esclarecer la compleja taxonomía de dicho género. El objetivo de este trabajo fue ampliar el conocimiento sobre el género Neotyphloceras mediante la caracterización molecular empleando el marcador mitocondrial Citocromo Oxidasa I (COI) de especímenes asociados a poblaciones de roedores sigmodontinos de la Patagonia argentina.Se extrajo ADN genómico de 34 muestras de Neotyphloceras spp de localidades de la Patagonia argentina y complementariamente San Juan (Fig. 1), para la posterior amplificación y secuenciación de 453 pb de COI. Se determinaron el número de haplotipos e índices de diversidad haplotípica (Hd) y nucleotídica (Pi). Por último, se evaluaron las relaciones haplotípicas y se realizaron análisis filogenéticos mediante las inferencias bayesianas, Máxima Verosimilitud y Neighbor Joining, empleando 36 secuencias de Ctenophthalmidae y otras familias de pulgas extraídas de GenBank. se obtuvieron 10 haplotipos, con 35 sitios variables, Hd= 0,9697 y Pi= 0,03182. En la red haplotípica y árboles filogenéticos se observan dos grandes grupos, con una alta diversificación. Este es el primer estudio molecular que se realiza para pulgas de la Argentina. Estos resultados indicarían una alta diversidad entre los ejemplares y la existencia de 2 grupos de Neotyphloceras altamente diferenciados en la Patagonia. Sin embargo, son necesarios estudios similares con un mayor número de marcadores para poder corroborar la variación entre haplotipos y aportar al conocimiento sistemático de este género.