INVESTIGADORES
ACEÑOLAZA Guillermo Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y ARQUEOLÓGICO: MONITOREO MEDIANTE MODELADO 3D DE LA DEGRADACIÓN DE MONOLITOS DEL MUSEO A CIELO ABIERTO LOS MENHIRES, EL MOLLAR, TUCUMÁN
Autor/es:
SERGIO NICOLÁS NIEVA, LAURA BELLOS, SERGIO MARCELO NIEVA, GUILLERMO ACEÑOLAZA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
El Museo a Cielo Abierto Los Menhires se encuentra ubicado en la localidad de El Mollar, departamento Tafí del Valle, provincia de Tucumán, y cuenta con 124 estructuras arqueológicas realizadas en rocas correspondientes a esquistos de cuarzo-biotita-feldespato (60%) y granitoides biotíticos (40%). Los menhires constituyen parte del patrimonio cultural-arqueológico-geológico de la provincia, y las medidas que se apliquen tendientes a su preservación son de gran importancia debido a que los mismos se encuentran expuestos a intemperismo. Los menhires se encuentran en estado crítico y de alta vulnerabilidad, presentando un grado de meteorización II (levemente meteorizados) según la escala de meteorización ISRM (1981), siendo afectados por procesos degradatorios tales como hidrólisis, termoclastía, crioclastía y biodegradación por líquenes (Nieva, 2021; Nieva et al. 2022). La preservación en el tiempo de estas piezas se ve altamente comprometida, debido a que los procesos degradatorios naturales que los afectan son progresivos, acumulativos e irreversibles. Por este motivo, en el presente trabajo se proponen estrategias tendientes a la conservación y monitoreo en el tiempo de los monolitos, mediante la digitalización 3D de los mismos utilizando técnicas de fotogrametría (figura 1). Para generar los modelos tridimensionales de los menhires, se tomaron alrededor de 200 fotografías en diferentes ángulos de cada objeto de interés, con un grado de solapamiento superior al 70%, a una distancia variable de entre 0,5 m a 2,0 m. Posteriormente las fotografías fueron procesadas en un software específico de fotogrametría. El procedimiento de manejo del software consistió en importar las imágenes a procesar, alinear las mismas en el programa, y estimar la posición de la cámara para cada foto, a fin de obtener una nube de puntos dispersos. Teniendo en cuenta las posiciones estimadas de la cámara, el software calcula la profundidad de cada escena para luego combinarla en una única y densa nube de puntos. Una vez reconstruida esta nube, se filtra el entorno del objeto de interés, y se genera un modelo de malla poligonal, a la cual se le establece el rasgo textural adecuado (figura 1). La implementación de esta metodología para el monitoreo de la evolución de la degradación en el tiempo de los menhires, por comparación con sus respectivos modelos fotogramétricos tridimensionales anteriores, es de suma importancia, ya que estas son piezas únicas, y se encuentran sometidas a un constate deterioro por los agentes del intemperismo. Por otro lado, los modelos 3D también permiten preservar en formato digital a los menhires y la información arqueológica que contienen. Esto facilita y mejora la eficiencia de las estrategias que se implementen para la conservación de este valioso patrimonio.