INVESTIGADORES
ACEÑOLAZA Guillermo Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE PROCESOS DEGRADATORIOS DE BIENES PATRIMONIALES GEOLÓGICOS Y ARQUEOLÓGICOS DEL MUSEO A CIELO ABIERTO LOS MENHIRES, EL MOLLAR, TUCUMÁN
Autor/es:
SERGIO NICOLÁS NIEVA, LAURA BELLOS, SERGIO MARCELO NIEVA, GUILLERMO ACEÑOLAZA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
En la localidad de El Mollar, Departamento de Tafí del Valle, a unos 100 km al oeste de la ciudad de San Miguel de Tucumán, se encuentra ubicado el Museo a Cielo Abierto Los Menhires, el cual cuenta con 124 estructuras arqueológicas, las cuales resultan de gran valor para el patrimonio cultural-arqueológico-geológico de la provincia. Estas estructuras monolíticas se encuentran realizadas en esquistos de cuarzo-biotita-feldespato (60%) y en granitoides biotíticos (40%). En general, se encuentran colocadas de modo vertical con su parte inferior enterrada en el suelo y algunas exhiben un grabado arqueológico superficial. Según Bahamondez (2005) y Chambeaud (2007) los menhires sufrieron dos grandes traslados. En 1977 fueron recolectados desde su lugar de emplazamiento original y trasladados a Loma de la Angostura, en un intento por crear un parque arqueológico. Dicho traslado no contó con registros referentes a la ubicación original y estado de conservación de los menhires, quedando la mayoría de ellos sin contexto arqueológico. Entre los años 2000 y 2002 se realizó un nuevo traslado de los monolitos, en el marco de un proyecto de restitución de los menhires, a cargo de la Dirección de Patrimonio y otras entidades, llevándolos al Museo a Cielo Abierto Los Menhires, lugar donde se encuentran emplazados actualmente. Aceñolaza et al., 2017 realizaron la primera caracterización petrográfica de los menhires del museo, y sostienen que los mismos fueron confeccionados a partir de rocas del basamento ígneo-metamórfico de Tafí del Valle. En este resumen se realiza la caracterización petrográfica y mineralógica tanto de los monolitos y como del basamento ígneo-metamórfico de la región, además del reconocimiento de los procesos degradatorios que los afectan y la determinación del grado de meteorización (según la Escala de Meteorización de ISRM, 1981) que presentan. El método de trabajo consistió en la selección y descripción, desde un punto de vista geológico, de 10 menhires del museo con un estado de degradación representativo del total de los monolitos. Debido a que los menhires son litológicamente equivalentes al basamento ígneo-metamórfico y están sometidos a las mismas condiciones climáticas, es factible extrapolar determinados efectos del intemperismo en las rocas del basamento a los menhires, que debido a la escala no pueden ser determinados directamente en los menhires. Los resultados de esta investigación indican que los monolitos realizados en esquistos presentan planos de debilidad definidos por la esquistosidad, fracturas con abundancia moderada y venillas cuarzo-feldespáticas longitudinales y transversales. Estos exhiben características petrográficas y mineralógicas comparables a los afloramientos metamórficos ubicados en el extremo sur del cerro Loma Pelada y flanco sureste de la cuenca intermontana del Valle de Tafí. Los menhires realizados en granitoides muestran un ligero fracturamiento y presentan similitudes litológicas con los intrusivos Ñuñorco Grande, El Pabellón y La Angostura. Se constató que todas estas piezas se encuentran en un estado crítico y de alta vulnerabilidad debido a las condiciones de intemperismo a las cuales se encuentran sometidas. Presentan un grado de meteorización II (levemente meteorizados), y los procesos degradatorios intervinientes son principalmente hidrólisis, termoclastía, crioclastía y biodegradación por líquenes (figura 1). La hidrólisis se intensifica en los meses más húmedos del año (diciembre, enero y febrero), la termoclastía depende principalmente de las variaciones estacionales de la temperatura en Tafí del Valle, donde la amplitud térmica media oscila entre los 12,4°C y 13,2°C, mientras que la crioclastía actúa con mayor intensidad durante los meses más fríos del año (junio y julio). La preservación en el tiempo de estas estructuras se ve altamente comprometida, lo cual pone en riesgo la conservación a futuro de estos monolitos, ya que la meteorización es un proceso natural, progresivo, acumulativo e irreversible. Por este motivo, a partir de los resultados obtenidos se plantean estrategias tendientes a la conservación y monitoreo de la evolución de la degradación de estas estructuras.XXI Congreso Geológico ArgentinoPuerto Madryn, Chubut - Marzo de 2022 Simposio 6La información generada puede ser de gran utilidad para determinados organismos públicos interesados endesarrollar o reforzar estrategias tendientes a la documentación, conservación, restauración y protección de estepatrimonio cultural-arqueológico-geológico invaluable.