INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Valeria Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Subfertilidad masculina asociada al síndrome metabólico: rol protector de quercetina
Autor/es:
LUCIANI N; LUQUE E; MARTINI C; SILVANO L; RODRÍGUEZ V; TORRES P; TOLOSA DE TALAMONI N; RIVOIRA M; DIAZ DE BARBOZA G
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XIV CONGRESO NACIONAL DE ENDOCRINOLOGIA FASEN 2022; 2022
Institución organizadora:
FASEN
Resumen:
El 15% de las parejas a nivel mundial presentan problemas de fertilidad, de las cuales el 20-50% se origina en trastornos de la fertilidad masculina. Entre las posibles causas de esta condición se ha reportado alteraciones en el estado metabólico del paciente. Un alto porcentaje de hombres jóvenes que padecen Síndrome Metabólico (SM) presentan hipogonadismo y alteraciones en la calidad espermática. Los diversos componentes que definen al SM como obesidad, alteraciones en el perfil lipídico e hiperglucemia desencadenan estrés oxidativo (EO) generalizado, que puede producir daños a nivel del sistema reproductor masculino y afectar la producción y calidad espermática, la esteroidogénesis y la capacidad reproductiva. Es de esperar que la suplementación con antioxidantes naturales, como el flavonoide Quercetina (Q), pueda mejorar esta condición. El objetivo de este trabajo fue dilucidar los mecanismos por los cuales el SM afecta a los tejidos del sistema reproductor masculino y determinar si estas alteraciones pueden ser revertidas por la administración de Q. Ratas Wistar machos adultas se dividieron en: 1) controles (C); 2) SM, tratadas con fructosa al 10% (P/V) en el agua de bebida; 3) SM+Q por vía oral (50 mg/kg de peso corporal) los últimos 15 días de cada tratamiento; 4) C+Q por vía oral (50 mg/kg de peso corporal) los últimos 15 días de cada tratamiento. Se evaluaron dos tiempos de SM, 45 y 60 días (d), con el fin de cubrir al menos un ciclo espermatogénico y de tránsito epididimario completo. Se midió perímetro de cintura, peso corporal y testicular. En suero se determinó el nivel de glucosa, triglicéridos, colesterol, HDL-colesterol y testosterona. En espermatozoides epididimarios se evaluó concentración, motilidad y reacción acrosomal. En secciones testiculares teñidas con hematoxilina-PAS se analizó la espermatogénesis. En homogeneizado de testículo se cuantificó el contenido de glutatión (GSH) y la actividad de las enzimas del sistema antioxidante celular catalasa (CAT) y superóxido dismutasa (SOD). Los datos se analizaron por ANOVA y Tukey como test post hoc. Se consideraron significativos los valores de p