INVESTIGADORES
FERNANDEZ Maria elena
congresos y reuniones científicas
Título:
EL RIEGO DURANTE LA PRODUCCIÓN DE PLANTINES DE ESPECIES LEÑOSAS DE DESIERTO Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA POST-TRANSPLANTE A CAMPO
Autor/es:
BIRUK L.; FERNÁNDEZ M.E.; GIORDANO C.
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Encuentro; Séptimo Encuentro de la Red de Viveros de Plantas Nativas (REVINA); 2022
Institución organizadora:
REVINA
Resumen:
Los ecosistemas áridos (desiertos) son ambientes extremos y sensibles a los disturbios naturales y antrópicos. Una forma de restaurar estos ambientes es mediante la re-vegetación con especies nativas que permitan recuperar la cobertura vegetal y los procesos ecosistémicos. En este sentido las especies leñosas juegan un rol relevante ya que dominan estos ambientes. La producción de plantines en vivero conlleva una serie de decisiones, como ser el régimen de riego y de fertilización. Las plantas responden plásticamente a estos recursos alterando su morfología y fisiología. Estas respuestas de las plantas pueden tener un impacto en el post-transplante, sobre todo cuando las condiciones de vivero y campo son contrastantes. En este trabajo estudiamos el impacto que tiene el cultivo en vivero con alta y baja agua, sobre el crecimiento y la supervivencia de plantas leñosas de desierto durante el primer año de transplante a campo. Nuestra hipótesis es que las plantas que son cultivadas con baja agua crecen más y sobreviven más a campo que aquellas cultivadas con alta agua, ya que están “mejor preparadas” (aclimatadas) para enfrentar el ambiente estresante del campo. Desarrollamos este trabajo en el Monte Central, un desierto cálido del NE de Mendoza, que alberga bosques de algarrobo, y presenta zonas disturbadas por tala extractiva en el pasado, y por ganadería actual. Estudiamos cuatro especies leñosas nativas: retamo (Bulnesia retama), algarrobo del guanaco (Prosopis argentina), algarrobo dulce (Prosopis flexuosa) y alpataco (Prosopis alpataco). Las cultivamos en invernáculo con alta y baja agua, condiciones a las cuales las plantas habían respondido morfológica y fisiológicamente en un estudio anterior. Las rusticamos y las transplantamos al campo, en una parcela experimental situada en un área disturbada asociada a un puesto caprino en la Reserva Natural Telteca. Nuestros resultados muestran que la respuesta al riego en vivero y a campo fue diferente según la especie. En el vivero, alpataco fue la especie que creció más rápido con alta agua, y a la vez fue la que mas redujo su crecimiento con baja agua. En contraste, el algarrobo del guanaco creció lentamente, y su tamaño se vio poco afectado por el riego de vivero. En el campo, el algarrobo del guanaco fue la especie que creció más rápido independientemente de la forma en que fue cultivada en vivero. El retamo fue la única especie que presentó una mayor velocidad de crecimiento absoluto a campo al ser cultivada con baja agua. Cuando analizamos el crecimiento en términos relativos, es decir qué porcentaje creció una planta respecto de su tamaño inicial, encontramos que en todas las especies el crecimiento fue mayor en los plantines cultivados con baja agua, siendo este efecto más fuerte en alpataco. El riego en invernáculo afectó la supervivencia solo en la etapa de transporte de los plantines, con mayor mortalidad de plantines crecidos con baja agua, pero no influyó en la supervivencia a campo. Estos resultados apoyan nuestra hipótesis, y demuestran que el riego en vivero tiene un fuerte impacto en el crecimiento de las plantas en etapa post-transplante.