INVESTIGADORES
GAREIS Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Apropiación de suelo productivo para el abastecimiento alimenticio de grandes aglomerados urbanos de Argentina.
Autor/es:
GAREIS, MARÍA CECILIA; FERRARO, ROSANA F.
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE2015); 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica
Resumen:
Desde la perspectiva de Economía Ecológica (EE), las ciudades constituyen sistemas abiertos atravesados por un significativo flujo de energía y materia que los vinculan con los ambientes externos. Así, y sumando a que las ciudades dependen de ingresos energéticos y materiales por lo que se apropian de producción primaria del planeta, el incremento de la población y del consumo asociado a ésta direccionan las presiones sobre los sectores rurales y naturales. Lo expuesto constituye un aspecto central en la EE y se evidencia en las palabras "[...] Mientras que tanto la población humana como el consumo promedio están incrementándose, el área total de tierras productivas están en su punto límite o en franca disminución." (Wackernagel, 1996:12), y es en éstos términos que algunos autores plantean que el planeta se encuentra "saturado" (Daly, 1991; Goodland, 1991; Pimentel and Pimentel, 1994). El consumo promedio per cápita tanto de bienes como de servicios ambientales se ha incrementado en los últimos 45 años (WWF, 2008) ya que, y tal como destacan varios autores, los seres humanos se apropian del 40% de la producción neta fotosintética (Vitousek et al., 1986), valor que según Meadows (1992) podría duplicarse en los próximos 30 años, y entre el 25 y 35% de la producción primaria litoral (Pauly and Christensen, 1995).Bajo la concepción de la EE nace la Huella Ecológica (HE) como un indicador que brinda una imagen aproximada de la relación existente entre la población de un lugar y su entorno y permite estimar la relación entre lo que una comunidad consume y la capacidad de carga de la región, para luego evaluar su situación de sustentabilidad (o insustentabilidad). Por lo tanto, la HE es un indicador de corte territorial y biofísico de sustentabilidad y una herramienta para evaluar la capacidad de carga humana (Rees and Wackernagel, 1996) y se compone de un conjunto de subhuellas, entre ellas la subhuella de alimentos (SHA).El objetivo del trabajo es realizar una primera estimación de la SHA y de la capacidad de carga local (CCL) de 15 aglomerados urbanos de Argentina para luego analizarlos en términos de sustentabilidad. Los pasos metodológicos fueron los siguientes: 1. Estimar el consumo de alimentos de los 15 aglomerados en estudio, 2. Calcular de la SHA de los mismos, 3. Determinar la CCL de cada uno de ellos, 4. Analizar los aglomerados en términos de sustentabilidad. Los resultados mostraron que: 1. El consumo de alimentos difiere entre aglomerados y se encuentra fuertemente vinculado a la cantidad de población que albergan, 2. Los valores que adopta la SHA varían entre 0,83 ha/cap y 2,67 ha/cap, 3. Mientras que la CCL fluctúa entre 0,06 ha/cap y 2,43 ha/cap, 4. De los 15 aglomerados estudiados solo dos presentan una CCL mayor a la SHA y por lo tanto resultarían, a priori, sustentables en los términos que plantea la EE.