INVESTIGADORES
GAREIS Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximaciones metodológicas en la estimación de la Huella Ecológica. El caso de General Pueyrredon.
Autor/es:
GAREIS, MARÍA CECILIA; FERRARO, ROSANA F.
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE2015); 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica
Resumen:
La Huella Ecológica (HE) es una herramienta analítica (Rees, 2003) que se enmarca en los postulados teóricos de la Economía Ecológica (EE) y permite estimar el grado de apropiación de materia y energía que realizan las poblaciones humanas a la vez que da cuenta del grado de sustentabilidad de éstas. Se la define como el área total de tierra productiva y agua requerida para producir todos los recursos consumidos y para asimilar todos los residuos producidos por una población definida sin importar la localización de ese suelo en la Tierra (Rees and Wackernagel, 1996). El concepto fue introducido originalmente por la University of British Columbia´s School of Community and Regional Planning en los años 90 (Rees 1992, Wackernagel et al., 1993 en Bicknell et al 1998) y se popularizó a partir de la publicación del libro Our Ecological Footprint ? Reducing Human Impact on the Earth de Wackernagel and Rees (1996). Siguiendo los lineamientos de los autores mencionados en la estimación de la HE, la producción y el uso de bienes y servicios dependen de varios tipos de productividades ecológicas, las que son transformadas en áreas de suelo equivalente y para ello se plantean cinco grandes categorías de consumo: alimentos, vivienda, transporte, consumo de bienes y servicios; y cuatro categorías de uso de suelo que dan origen a las subhuellas: suelo energético, suelo consumido o degradado, suelo cultivado y suelo forestal (Wackernagel and Rees, 1996). La primera de las subhuellas contabiliza los consumos de energía de origen fósil, la segunda el ambiente construido, la tercera el suelo destinado a la alimentación y el cuarto a los productos forestales. Finalmente de la suma de las subhuellas parciales se obtiene la HE en ha/cap.Si bien no hay una metodología aceptada (McDonald and Patterson, 2004), la desarrollada por Wackernagel and Rees (1996) constituye la base metodológica a aplicar, pero usualmente es ajustada a las condiciones locales y a la disponibilidad de datos.En este marco, el objetivo del trabajo es indagar y analizar en términos metodológicos el desarrollo que ha experimentado la HE desde su origen hasta la actualidad. Los pasos que permitieron alcanzar el objetivo planteado fueron los siguientes: 1. Examinar en la bibliografía existente los ajustes metodológicos realizados por distintos autores al indicador original, 2. Identificar las ventajas y desventajas del indicador HE, 3. Comparar las ventajas y desventajas de los ajustes metodológicos propuestos, 4. Explicar la metodología desarrollada en la estimación de la HE para el caso específico del partido de General Pueyrredon. Los resultados muestran que si bien las críticas al indicador son numerosas y destacan diferentes aspectos del instrumento, desde sus inicios se han desarrollado una gran cantidad de ajustes metodológicos y/o combinaciones con otras metodologías que le han otorgado a la HE una mayor robustez y confiabilidad. No obstante, aún persisten obstáculos que dificultan su cálculo y que son más evidentes al ampliarse la escala de análisis, dando por resultado huellas ecológicas no siempre ajustadas a las realidades que se pretenden estudiar y "medir".