INVESTIGADORES
GAREIS Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Metodologías participativas como herramientas para el análisis de problemas que impiden el desarrollo local.
Autor/es:
MERCADO, S.B.; GAREIS, M.C.; PALACIOS, C.; SOTERAS, M.C.
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Economía Ecológica. Territorios en disputa y mercantilización de la naturaleza. Perspectivas desde el sur del sur.; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE), Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
Resumen:
Las metodologías participativas forman parte de la investigación cualitativa con críticas y tensiones sobres sus métodos desde su aparición, pero por eso no menos efectiva. En concordancia con ello, la Investigación Acción Participativa (IAP) es entendida como aquella a partir de la cual se realizan intervenciones enfocadas en el poblador local para obtener su visión de la realidad referida a las problemáticas que se busca resolver, manteniendo una postura abierta, observadora y reflexiva que propicie la co-creación de posibles soluciones, en donde esa concepción de la realidad es una totalidad compleja. En este marco, los pobladores son los principales protagonistas y gestores por lo que se espera que a raíz de las intervenciones realizadas ellos ejecuten cambios que sean a largo plazo. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los problemas de la localidad de Antinaco a través del desarrollo de dos técnicas metodológicas participativas específicas.El árbol de problemas, es una técnica ampliamente utilizada a los fines de identificar, describir y articular problemas desde la lógica causa-efecto. A los fines del objetivo que se plantea en este estudio la técnica presenta múltiples ventajas que justifican su selección entre la gran variedad de técnicas metodológicas participativas existentes y que se aplican en talleres. Es posible estructurar la implementación en campo y el análisis de lo trabajado en los encuentros en cuatro etapas consecutivas: Elaboración de la Nube de problemas, trabajo en gabinete de estructuración, mesa de intercambio y trabajo en gabinete de ajuste. La 1era etapa denominada "Nube de Problemas" consistió en un taller en el que se identificaron los problemas que afectan a la población de Antinaco. La 2da etapa correspondió al trabajo en gabinete para la elaboración de la propuesta árbol de problemas a partir de la nube efectuada en forma de taller participativo, allí se estructuró el "árbol de problemas provisorio" que fue analizado en profundidad en la 3era etapa denominada "Mesa de intercambio, validación y ponderación" encuentro en el que se ajustó y re-organizó la propuesta de árbol de problemas a partir del trabajo participativo con pobladores de Antinaco en donde se definió y consensuó el árbol de problema final. En esta etapa se agruparon los problemas de acuerdo a la estructura final que adquirió el árbol y se le asignó a cada uno de ellos una letra y se efectuó una ponderación de grupos de problemas que consistió en que cada una de las personas que participaban del taller atribuyera un orden de prioridad a los grupos de problemas. En la 4ta etapa de trabajo en gabinete se ajustó y digitalizó el trabajo de gabinete anterior en base a lo realizado en taller y se elaboró una matriz de ponderación para analizar la priorización efectuada en el encuentro.Se obtuvieron un conjunto de resultados parciales para cada una de las etapas de aplicación de las dos técnicas metodológicas participativas. En el primer taller se trabajó con ocho personas que identificaron 19 problemas en total que fueron explicados y puestos a discusión. En el primer trabajo en gabinete se procesó la información recabada en el taller mediante soporte de grabaciones, se vincularon los problemas identificados por quienes participaron de la actividad, se articuló la nube de problemas y se elaboró el "árbol de problemas provisorio" con un total de 33 problemas de los cuales seis no pudieron vincularse en términos lógicos con las temáticas principales. En el segundo encuentro en taller participaron siete personas y se incorporaron nueve problemasa los existentes. Posteriormente, y en la misma etapa, se organizaron los problemas por grupos (desde la A hasta la H) y se los ponderó. En el segundo trabajo en gabinete, se ajustó la recopilación de problemas a partir del árbol definitivo producto del segundo encuentro, en esta etapa se identificaron un total de 50 problemas de los cuales uno es el problema central, ocho son efectos directos de éste y 42 son causas profundas que explican el problema central. En esta etapa se construyó una matriz de ponderación de doble entrada que incluyó los grupos de problemas, la descripción de cada grupo, el total de participantes, la cantidad de elecciones por problema y el número de orden elegido individualmente de acuerdo a los grupos de problema, luego se analizaron los resultados. La aplicación y el posterior trabajo en torno a las dos metodologías empleadas en Antinaco permitieron analizar la complejidad de los problemas que se dan en esta localidad y conocer en profundidad sus características y vinculaciones. El reconocimiento de estos problemas, la generación de intercambios y el logro de ciertos niveles de consensos contribuyen al fortalecimiento de los lazos locales, ya que se trabaja con temas que son conocidos y vivenciados por quienes habitan Antinaco (y que los afectan  como comunidad) desde la perspectiva de cada una de las personas que participaron de los encuentros. Este intercambio contribuyó a comprender las problemáticas existentes y el grado de importancia dado por la comunidad, lo que permitirá a posteriori de modo participativo generar soluciones que se ajusten a las percepciones y necesidades locales.