INVESTIGADORES
GAREIS Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes para la comprensión de la multifuncionalidad de los servicios ecosistémicos.
Autor/es:
MUJICA, C.; MERCADO, S.B.; GAREIS, M.C.
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Economía Ecológica. Territorios en disputa y mercantilización de la naturaleza. Perspectivas desde el sur del sur.; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE), Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
Resumen:
Los humanos, desde tiempo inmemorables han reconocido de manera simbólica la profunda relación que existe con la naturaleza, evidenciando las múltiples dependencias. El presente aporte se ha realizado desde el marco de los Servicios Ecosistémicos (SE), que pueden ser entendidos en términos generales, como las contribuciones de los ecosistemas sobre el bienestar humano. Respecto a su clasificación, se pueden distinguir principalmente tres tipos: de aprovisionamiento, de regulación y mantenimiento,y culturales. Los SE mantienen una estrecha conexión con las funciones, procesos y estructuras subyacentes del ecosistema que los generan, por lo que el contexto ecológico influye fuertemente sobre la capacidad de un sistema para brindar un servicio. A menudo ocurre que la gestión tradicional (basada en una visión simplificada del sistema) intenta maximizar la producción de un SE, resultando en disminuciones sustanciales para la provisión de otros. Esta situación en la que un SE aumenta y otro disminuyese conoce como trade-off. Se pueden identificar principalmente tres tipos de trade-offs: temporales, espaciales e interpersonales. Los temporales, implican beneficios acorto plazo y costes a largo plazo o viceversa. Los espaciales, suponen beneficios en un determinado lugar y costes en otro o viceversa. Y finalmente, los interpersonales, suponen un escenario donde unos individuos ganan y otros pierden. Existen numerosos antecedentes que refieren al estudio de los SE enáreas rurales, con énfasis en las relaciones de trade-offs a nivel nacional e internacional; sin embargo, los estudios de estas características para la provincia de La Rioja (Argentina) son escasos. Por ello, entender los procesos históricos que se desarrollaron en la región permitirán hacer lecturas más complejas de las prácticas que se suceden en la actualidad en estos territorios y comprender así, las relaciones entre una determinada comunidad y su entorno. Este aporte ha tenido como objetivo principal realizar una aproximación a la comprensión del valor socio-cultural que tienen los SE para la población, así como identificar relaciones de trade-off. En particular, se trabajó sobre el asentamiento rural conocido como Antinaco, que se encuentra sobre el faldeo occidental del Cerro Velazco con una población aproximada de 100 habitantes, ubicado en el Valle Antinaco-Los Colorados (LaRioja). Esta contribución se realizó en el marco del proyecto "Identificaciónde acciones para el desarrollo local de comunidades rurales del Valle Antinaco-Los Colorados". El enfoque metodológico empleado es la Investigación Acción Participativa (IAP). Esta metodología, del tipo cualitativa, propone superar la dualidad sujeto-objeto de análisis, generando una unidad de estudio integrada por investigadores y comunidad, estos últimos considerados como los gestores y protagonistas de la transformación de su territorio. El trabajo en campo consistió inicialmente en sucesivas instancias participativas que incluyeron entrevistas grupales, individuales y la realización de transectos. Apartir de la revisión en gabinete se efectuó una primera identificación y clasificación de los principales SE en base al sistema denominado Clasificación Internacional Común de los Servicios Ecosistémicos versión 5.1. En función de los alcances de este estudio, se optó por trabajar con los SE de aprovisionamiento y culturales. Posteriormente, se diseñaron las cedulas de entrevistas para trabajar con informantes claves bajo la modalidad de taller, efectuándose en simultáneo un mapeo colectivo. A partir de estas instancias, se pudo identificar el valor socio-cultural y realizar una aproximación respecto a las principales relaciones de trade-offs. De esta manera, se han identificado diez clases de SE de aprovisionamiento y cinco de SE culturales, con diversos beneficios en cada uno de ellos, dando cuenta de la heterogeneidad y multifuncionalidad del ecosistema. En esta primera aproximación, se pudo conocer que en Antinaco, los SE dea provisionamiento más valorados han sido los cultivos de subsistencia y los producidos con fines de venta. Sin embargo, también revisten una gran importancia el agua superficial, las especies vegetales con fines medicinales y la leña, utilizados tradicionalmentede manera colectiva. Por su parte, los SE culturales están principalmente relacionados a la identificación histórica y religiosa en distintos sitios simbólicos del entorno natural que han sido identificados territorialmente. La información relevada se complejizó al analizar las distintas relaciones de trade-offs entre algunos de los SE. En este sentido se destacan trade-offs del tipo temporal e interpersonal. Respecto a los primeros, se encontraron cambios sustanciales en los SE a partir del abandono en el uso de las quebradas para pastoreo, y a posteriori de cambios en la forma de abastecimiento del agua. Respecto a los interpersonales, se encuentran aquellos relacionados al agua superficial utilizada para riego alinterior de la comunidad y la extracción de leña entre la población local y personas externas. El trabajo realizado permitió conocer cómo funcionan en simultáneo distintos tipos de servicios. Si bien su cuantificación es dificultosa en términos biofísicos (debido a las escasas fuentes de información disponibles) esta aproximación ha permitido emplear la valoración socio-cultural como un proxy para comprender la provisión de servicios. Asimismo, la incorporación de los SE de regulación y mantenimiento podría ser una línea en los futuros trabajos a desarrollarse con el propósito de identificar de manera más acabada los mecanismos que causan trade-offs no deseados. Esto podría contribuir no solo a la comprensión de las dinámicas que se dan entre una comunidad y su entorno, sino también sentar las bases a partir de las cuales proponer lineamientos de gestión local tendientes a fortalecer la multifuncionalidad del sistema y por ende, la sustentabilidad en términos generales.