INVESTIGADORES
GAREIS Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Las metodologías participativas como articuladoras de diálogos de saberes. Experiencias a partir del estudio de caso de Antinaco.
Autor/es:
GAREIS, M.C.; MERCADO, S.B.; MUJICA, C.
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Economía Ecológica. Territorios en disputa y mercantilización de la naturaleza. Perspectivas desde el sur del sur.; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE), Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
Resumen:
Las metodologías participativas son parte del método cualitativo y se enmarcan en las metodologías conocidas como de Investigación Acción Participativa (IAP), que proponen superar la dualidad sujeto-objeto de investigación.Se plantea el uso de metodologías participativas como un conjunto de herramientas cuyo fin principal es promover procesos de transformaciones sociales que requieren de un "cambio de lugar" a la hora de estudiar un determinado territorio, considerando desde el inicio el trabajo en conjunto con quienes los habitan y lo conforman, a los fines de plantear posibles alternativas de solución a los problemas que se identifican localmente. En este sentido, la aplicación y el desarrollo de metodologías participativas a partir de un conjunto de técnicas específicas posibilitan, entre otras cosas, elaborar diagnósticos participativos con miras a proponer alternativas de desarrollo local que surjan del trabajo mancomunado en sucesivas instancias de encuentros. Esto requiere de ser mantenido con cierta frecuencia y demanda procesos de acercamiento y conocimiento que involucran periodos largos de tiempo, los cuales a su vez son complementados con trabajo de análisis y organización en gabinete.Si bien existen estudios efectuados desde estos enfoques a nivel de Latinoamérica y Argentina, a nivel provincial son escasos los antecedentes que den cuenta de trabajos que se orienten desde la InvestigaciónAcción Participativa. Situación similar se observa en relación a estudios orientados a analizar aspectos de sustentabilidad para el caso de la provincia de La Rioja en general, como así también a nivel de pequeñas localidades.La propuesta de trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo general analizar la implementación de un conjunto de técnicas metodológicas participativas específicas aplicadas en la localidad rural deAntinaco (La Rioja, Argentina), y se enmarca en un proyecto en desarrollo titulado "Identificación de acciones para el desarrollo local de  comunidades rurales del Valle Antinaco-Los Colorados", radicado en el Instituto de Ambientede Montaña y Regiones Áridas (IAMRA) de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC). Tanto este estudio como el proyecto marco cobran importancia local en la medida en que avanzan sobre los aspectos antes mencionado y efectúan lecturas en término de desarrollo local de asentamientos poco estudiados y sobre los que es necesario generar información integral. Asimismo, se pretende contribuir a la generación de información compleja a fin de que los esfuerzos se puedan traducir luego a contribuciones a políticas de gestión que aborden  y resuelvan problemáticas igualmente complejas que encuentran en los diferentes territorios el "espacio" en el que se materializan y/o manifiestan.Los procedimientos involucrados implican la articulación de al menos tres cuestiones: 1. Enfoque de la Investigación - Acción Participativa, desde donde se plantea y desarrolla el trabajo con la población; 2. Marco teórico-conceptual de la Economía Ecológica (EE) que es transversal y complementa al anterior; 3. Metodología de trabajo que articula un conjunto de técnicas participativas específicas ajustadas a diferentes objetivos también específicos que responden al enfoque y al marco teórico-conceptual previo a partir de los cuales tender a generar y analizar información desde el dialogo de saberes.El trabajo participativo propicia la realización de diagnósticos que, además de identificar y describir los problemas desde la perspectiva local, permiten la elaboración de propuestas potenciales de líneas de desarrollo local, a partir de los intereses y deseos de quienes habitan el territorio, posibles de ser motorizadas endógenamente. Esta particularidad contribuye a la generación de grados de compromiso, cohesión social y gestión interna que se traducen en beneficios sociales, económicos y naturales con impacto en la población local y su territorio.Esteestudio avanza en la elaboración de una metodológica general marco como propuesta de herramienta metodológica participativa base con potencialidad a emplear y ajustar en localidades pequeñas, que complementa en si misma el enfoque de la IAP y la EE.