INVESTIGADORES
GAREIS Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Propuesta metodológica de diagnóstico participativo aplicable a pequeñas localidades.
Autor/es:
GAREIS, M.C.; MERCADO, S.B.; SOTERAS, M.C.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; 7mo Congreso de Ciencias Ambientales COPIME2019; 2019
Institución organizadora:
Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista.
Resumen:
as metodologías participativas son parte del método cualitativo y se enmarcan en las metodologías conocidas como de Investigación Acción Participativa (IAP) que propone superar la dualidad sujeto-objeto de investigación, en palabras de Bernal Torres "[...] la IAP, rompe la dicotomía sujeto-objeto de investigación, y se genera así una unidad o un equipo de investigación integrado, por un lado, por expertos investigadores, quienes cumplen el papel de facilitadores o agentes del cambio; y, por otro, por la comunidad o grupo donde se realiza la investigación, quienes serán los propios gestores del proyecto investigativo y, por ende, protagonistas de la transformación de su propia realidad y constructores de su proyecto de vida."(Bernal Torres, 2010:57). Las primeras experiencias en Latinoamérica con investigación participativa estuvieron orientadas a los ámbitos rurales, mientras que en Argentina a sectores urbanos marginales (Lenz, 2012) "Esto se debe, en parte, a que durante las décadas del 40 y 50, en un contexto de fuerte incentivo a la industrialización, tuvo lugar un importante proceso migratorio rural-urbano que trajo como consecuencia la conformación de asentamientos." (Lenz, 2012:4). Se destacan tres experiencias de investigación participativa que sientan los primeros antecedentes de este tipo de metodologías en Argentina. El primero orientado al análisis del impacto de los factores sociales, económicos y políticos en la cultura popular en relación con la vida local y la participación social en las asociaciones voluntarias del barrio de Mataderos en 1985 (Lenz, 2012); el segundo corresponde a la experiencia que tuvo por objetivo la capacitación de educadores rurales para la implementación de la investigación participativa en 1986; y el tercero, la  experiencia realizada en la Puna Jujeña por un equipo interdisciplinario en 1989 (Lenz, 2012). Las localidades rurales enfrentan, entre otros problemas, el envejecimiento de la población local que se manifiesta en la migración de gran parte de la población joven y económicamente activa a otras localidades, por lo general urbanas, en busca de completar la educación básica, acceder a mercados de trabajo y mejorar la calidad y las condiciones de vida. En este contexto es que el presente trabajo, tiene como objetivo identificar y seleccionar un conjunto de técnicas metodológicas participativas a implementar en la elaboración de diagnósticos en pequeñas localidades en pos de proponer alternativas de desarrollo local. Para ello, se emplea como caso de estudio la pequeña localidad rural Antinaco, ubicada en el departamento de Famatina, provincia de La Rioja. En este contexto es que el presente trabajo, tiene como objetivo identificar y seleccionar un conjunto de técnicas metodológicas participativas a implementar en la elaboración de diagnósticos en pequeñas localidades en pos de proponer alternativas de desarrollo local. Para ello, se emplea como caso de estudio la pequeña localidad rural Antinaco, ubicada en el departamento de Famatina, provincia de La Rioja. ISSN 2346-9005