INVESTIGADORES
GAREIS Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Indicadores de (in)sustentabilidad vinculados a la energía.
Autor/es:
GAREIS, MARÍA CECILIA; MIGUEL, ROBERTO ESTEBAN; FERRARO, ROSANA F.
Reunión:
Jornada; II Jornadas de investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, INVESTIGAR UNMdP 2020. Repensando la Ciencia y la Tecnología en el escenario de pandemia; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Este aporte se enmarca en el Plan de Beca Posdoctoral radicada en el IHAM que se titula aplicación de indicadores de sustentabilidad urbana a dos escalas territoriales: ciudades intermedias y pequeñas. Allí se trabaja con dos estudios de casos que representan estas dos escalas: la ciudad de Mar del Plata como localidad intermedia y la ciudad de Chilecito como pequeña localidad. Esta presentación avanza en trabajos efectuados para el caso de Chilecito, ya que demanda de mayores esfuerzos dada la escasa cantidad deinformación disponible y de trabajos antecedentes. El objetivo es analizar indicadores de energía eléctrica a tres escalas territoriales: Valle Antinaco Los Colorados (en donde se  localiza la ciudad de Chilecito), Provincia de La Rioja y Argentina. Para ello se avanza en dos objetivos específicos que consisten en identificar y comparar indicadores simples vinculados a la demanda de energía eléctrica y usuarios según actividades a tres escalas. Y comparar indicadores integrales a tres escalas territoriales. Los indicadores simples analizados fueron: MWH de energía eléctrica total consumida, MWH de energía eléctrica consumida por sector, cantidad de usuarios totales, cantidad de usuarios por sectores, intensidad deenergía eléctrica consumida por usuario, intensidad de energía eléctrica consumida por usuario según sector, entre otros indicadores. De la lectura comparativa entre escalas se destaca la electrodependencia del VALC como también así de la provincia de La Rioja. Los resultados de estos indicadores serán analizados de cara a las particularidades territoriales que presenta cada escala, ya que de allí se podrán efectuar lecturas de mayor grado de complejidad. Este estudio avanza en la generación de información base a nivel del VALC, que es necesaria a la hora de pensar en lineamientos de gestión vinculados, en este caso, al tema energético local-regional en una zona de características semiáridas en donde la energía, sobre todo eléctrica, es el principal vector de desarrollo por no disponerse en el valle de energía a partir de gas natural en red.