BECAS
TERNAVASIO Federico Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Lenguaje, conocimiento y anarquismo en el semanario "La Campana" de Santa Fe (1919).
Autor/es:
TERNAVASIO, FEDERICO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; II Encuentro de la Red de Lingüistas en Formación.; 2022
Institución organizadora:
Red de Lingüistas en Formación, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Centro de Innovación de los Trabajadores (UMET-CONICET)
Resumen:
*Se adjunta certificado de expositor, texto de la ponencia y presentación.Elmovimiento anarquista enargentina otorgó un rolcentral a la difusión de la palabra escrita para la puesta encirculación de su ideario (Di Stefano, 2013, 2015; Anapios, 2016) eintentó a partir de ello la construcción de una contrahegemoníapolítica. Este rasgo delanarquismo argentino lo vuelve un objeto de estudio privilegiado paraobservar la relación entre lo lingüístico y lo político, en sumodalidad de discurso de resistencia, antes que como discurso dedominación (Flowerdew, 2008).Elpresente trabajo analiza desde un marco interdisciplinar un corpuscompuesto por dos números del semanario de filiación anarquista “LaCampana”, publicados en la ciudad de Santa Fe en 1919: el primerejemplar, publicado el 16 de Junio de 1919, y el último (el número7), publicado el 28 de Septiembre del mismo año.Elobjetivo del análisis del corpus fue caracterizar las estrategiasmediante las cuales se construye la legitimación de la voz de Lacampana enel “concierto polifónico, políglota y polémico” de la prensaanarquista (Fernández Cordero, 2013),e identificar y reconstruirlas ideas sobre el lenguaje movilizadas por la publicación. Lainvestigación se llevó adelante empleando una metodologíacualitativa flexible (Mendizábal, 2006), centrada en el análisis yla interpretación de los textos del corpus. El marco teórico parael análisis se compuso a partir del instrumental conceptual delanálisis del discurso (Maingueneau, 2007, 2015; Charaudeau yMaingueneau, 2005) y el análisis crítico del discurso (Wodak yMeyer, 2001; Van Dijk, 2009) para el trabajo con los textos,recuperando la categoría de “ideología lingüística” (Narvajade Arnoux, 2019) y los aportes de la epistemología e historia de lalingüística (Vallejos, 2013) para la reconstrucción de las ideassobre el lenguaje presentes en la publicación.Eltrabajo realizado permitió identificar un procedimiento delegitimación del propio discurso del semanario en la construcciónde un ethos “experto”, a la vez que permitió reconstruir unideario sobre la lengua como instrumento capaz de provocar efectos yrealizar acciones.Estapresentación forma parte de una investigación en curso sobre elmodo en que los activismos anarquistas pensaron e intervinieron sobrelas lenguas y el lenguaje en la región del litoral argentino en elperíodo 1890-1920.Anapios,L. (2016). “Prensa y estrategias editoriales del movimientoanarquista en la Argentina deentreguerras”en Anuario del Instituto de Historia Argentina vol. 16, n.°2, p. e025.DiStefano, M. (2013). El lector libertario. Prácticas e ideologíaslectoras del anarquismo argentino: 1898-1915. Buenos Aires:Eudeba.DiStefano, M. (2015).Anarquismo de laArgentina. Una comunidad discursiva.Buenos Aires: Cabiria.Charaudeau,P. y Maingueneau, D. dir. (2005). Diccionario de análisiscrítico del discurso. Amorrortu:Buenos Aires.Flowerdew,J. (2008). “Critical discourse analysis and strategies ofresistence” en Advances in discourse studies, 195.Maingueneau,D. (2007). El ethos y la voz de lo escrito (traducción de RamónAlvarado). Versión. Estudios de Comunicación y Política, (6),79-92.Maingueneau,D. (2015). “Escritore imagen de autor” enTropelías. Revista de Teoría de la Literatura y LiteraturaComparada, (24),17-30.VanDijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones alestudios críticos del discurso. Gedisa:Barcelona.Wodak,R. y Meyer, M. (2001). Métodos de análisis crítico deldiscurso. Gedisa: Barcelona.p { margin-bottom: 0.25cm; line-height: 115%; background: transparent }a:link { color: #000080; so-language: zxx; text-decoration: underline }