IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de reconfiguración económica y socioterritorial en el cinturón hortícola de La Plata: trayectorias, prácticas y representacione
Autor/es:
SILVIA ATTADEMO; MARÍA ALEJANDRA WAISMAN; MARÍA FLORENCIA RÍSPOLI; ADRIANA ARCHENTI
Lugar:
Porto de Galinhas, Pernambuco
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Sociologia Rural “América Latina: realineamientos políticos y proyectos en disputa"; 2010
Institución organizadora:
Alasru
Resumen:
<!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } -->En los últimos años estamos registrando un avance en los procesos de diferenciación social, lo cual nos lleva a preguntarnos si esto puede explicarse sólo por los procesos socio-económicos de los últimos años o podrían estar incidiendo otras cuestiones: ¿cómo quedan ubicados los sujetos en este proceso de diferenciación?; ¿qué capitales intervienen que nos permitan comprender por qué se ubican diferencialmente?; ¿estos procesos de reconfiguración son diferentes a los procesos de la década precedente y a otros procesos históricos de la región?. Otra cuestión que consideramos relevante son los procesos migratorios considerando que han incidido en esta reconfiguración socioterritorial, ¿pero los motivos e intereses de los sujetos que se insertan actualmente son los mismos?A partir de estas consideraciones nos interesa profundizar las repercusiones de los hechos socioeconómicos, focalizando nuestra mirada en la conexión de las siguientes dimensiones: la socioterritorial en cuanto a los espacios rururbanos platenses (Partido de La Plata, Argentina), la socioproductiva en lo hortícola y la sociocultural, viendo las trayectorias de los horticultores a lo largo de las últimas décadas; lo cual abordaremos desde distintos ejes analíticos: las representaciones sociales que los trabajadores hortícolas tienen sobre su trabajo, para poder articularlo con otras dimensiones de la esfera laboral tales como las trayectorias, las decisiones laborales, entre otras; las formas particulares en que las representaciones se articulan con prácticas específicas en el devenir cotidiano del productor y el trabajador hortícola; la articulación entre las trayectorias sociales y las condiciones de vida, teniendo en cuenta las implicancias en la reproducción social.En el escenario de transformaciones que se han dado, se están produciendo cambios en el ámbito de la vida cotidiana y familiar que - si bien expresan procesos sociales más amplios- contribuyen a reconfigurarlos y se traducen en el conjunto de la vida social. En este sentido, nuestro desafío en esta nueva etapa de análisis está puesto en registrar y comprender hacia dónde van estas reconfiguraciones que puedan darse en la actualidad para poder explicar de qué manera y en qué grado han incidido en algunos sectores del espacio rururbano platense.En este recorrido, por tanto, comenzamos a percibir situaciones que nos llevan a pensar que hay un conjunto de factores que no aparecen de manera visible, pero que están incidiendo en estos nuevos engranajes del espacio hortícola en su interior y en relación con los sectores agrarios centrales. En este sentido, nuestra perspectiva actual es tratar de desentrañar estas invisibilidades para comprender los actuales procesos de remodelación de estos escenarios; tratando de rastrear en las lógicas que están por debajo de estas reposiciones de los actores, que hacen que algunos comiencen a alejarse de la actividad hortícola y otros “apuesten” al arrendamiento y al control de la producción. Esto nos lleva a preguntarnos si estas transformaciones son las mismas que las que presenciamos en la última década del siglo XX; si se están profundizando las mismas diferenciaciones sociales y, si es así, si está ocurriendo en el mismo sentido.