INVESTIGADORES
STROK Natalia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
El descenso ontológico de lo real: algunas consideraciones en torno a la libertad del hombre en Juan Escoto Eriúgena
Autor/es:
STROK, NATALIA SOLEDAD
Lugar:
San Martín, Bs As
Reunión:
Congreso; - II Coloquio de Filosofía Medieval de la Universidad Nacional de San Martín: “Imágenes de la libertad”; 2006
Institución organizadora:
UNSAM
Resumen:
El presente trabajo propone presentar algunas consideraciones acerca del hombre en el marco de la metafísica eriugeniana tal como es expuesta en el Periphyseon. Se intentará plantear el lugar que ocupa la libertad en la exégesis que realiza el irlandés de la caída de Adán a causa de su pecado, pero advirtiendo en esto la originalidad de algunos planteos que realiza Eriúgena en relación al lugar destacado que ocupa del hombre en su sistema.Eriúgena puede ser incorporado en la historia de la filosofía en las filas del neoplatonismo medieval. El traductor de Dionisio Areopagita, entre otros importantes autores griegos, plantea su sistema a partir de la división dialéctica del término omni-abarcante "natura", mostrando la realidad como despliegue de Dios. El hombre puede ser ubicado tanto en la segunda cuanto en la tercera especie de la naturaleza en las cuales Escoto divide la totalidad de la realidad.  El pecado de Adán explica esta doble naturaleza del hombre, la cual debe ser comprendida como una única naturaleza que puede ser abordada en dos perspectivas. Dos relatos bíblicos dan cuenta de esta doble aspectualidad del hombre cuyo punto de conexión se da en el pecado original y a partir del cual se desarrollan una serie de consecuencias.Esta trasgresión de Adán  es comprendida por Escoto como el alejamiento del hombre de su propia naturaleza intelectual. La imagen del sopor es aquella que Eriúgena elige para explicar este tema. Ahora bien, el irlandés deja bien en claro que es el hombre el responsable de su alejamiento ya que cuenta con una voluntad libre, por la cual elige quedarse en lo sensible y alejarse así de lo que era natural a sí mismo, lo inteligible. Tal alejamiento no tiene consecuencias sólo para le naturaleza humana sino que compromete lo real en su conjunto.