BECAS
ARCOS Camilo
congresos y reuniones científicas
Título:
Revisitando los fundamentos éticos y epistemológicos de la conservación de la biodiversidad. Balances y desafíos: hacia la construcción de políticas públicas situadas, participativas y plurales de la conservación de la biodiversidad.
Autor/es:
ARCOS CAMILO; ORTUBIA,JOAQUÍN; PERALTA,AGUSTINA; BEROZZI,HUGO
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen:
Comprendemos la crisis ambiental como proceso, pero podemos delimitar su emergencia problemática en los años 60 y su institucionalización en la agenda internacional con la celebración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano convocada por la Organización de Naciones Unidas en 1972. Al respecto, algunas corrientes de pensamiento ambiental plantean esta crisis en términos de crisis de civilización: de la cultura occidental, de la racionalidad moderna y de la economía del mundo globalizado. En esa línea se cuestiona la noción occidental de la naturaleza y el rol de las ciencias naturales en las problemáticas ambientales. Si bien los orígenes de la conservación de la biodiversidad se remontan hacia fines del siglo XIX, el mainstream moderno de este campo se consolida a partir de la firma del Convenio sobre Diversidad Biológica, tratado internacional surgido de la a Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) frente a la preocupante pérdida de diversidad biológica. Esto se da en un contexto de creciente aceptación del desarrollo sustentable como concepción y modelo socioeconómico, que atendería la dimensión ambiental del desarrollo, en equilibrio con las aristas social y económica, y en oposición al modelo de límites del crecimiento. Otro elemento fundante en la construcción del discurso hegemónico y sus prácticas en la conservación de la biodiversidad, es el aporte de la Biología de la Conservación (BC), a partir de los trabajos pioneros de los años ochenta, que sentaron las bases éticas y epistemológicas del discurso científico-académico. Todo esto nutrió y cimentó la estrategia de conservación a través de áreas protegidas y patrimonialización de la naturaleza, prácticas que se convirtieron en las predilectas de muchos gobiernos, instituciones y redes de gobernanza internacional y ONG’s internacionales.Con este trabajo nos proponemos revisar las bases éticas y epistemológicas de la BC y con el soporte del pensamiento ambiental latinoamericano, la ecología política latinoamericana, la antropología de la conservación y el marco conceptual de sistemas socio-ecológicos, abonar el debate en relación a las continuidades o rupturas de la racionalidad moderna en el discurso y práctica de la conservación de la biodiversidad, específicamente en relación a las áreas protegidas. Para esto, sistematizamos los fundamentos éticos y epistemológicos de la BC y los debates vigentes actuales de la conservación de la biodiversidad, y los contrastamos con las prácticas político-institucionales de áreas protegidas de la provincia de Mendoza, Argentina. Así establecemos algunas rupturas y continuidades la racionalidad moderna, y proponemos nuevos caminos a recorrer en sintonía con propuestas próximas a la conservación comunitaria de la naturaleza.