IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La comedia de Aristófanes y su dimensión satírica: controversias en la crítica aristofánica
Autor/es:
MARÍA JIMENA SCHERE
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Internacional de Estudios Clásicos de la Fédération internationale des associations d'études classiques (FIEC). Los estudios clásicos y el continente americano. Otros ojos? ¿Mismo canon?; 2022
Institución organizadora:
Fédération internationale des associations d'études classiques (FIEC). Instituto de Investigaciones Filológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Estudios Clásicos de la Facultad de Filosofía y Letras
Resumen:
La Poética de Aristóteles presenta la definición más antigua sobre el género de la comedia, se centra en el carácter negativo de los personajes (1448 a 16-18), contrapuesto a la tragedia, y obedece sobre todo al interés de diferenciar los dos géneros teatrales centrales del periodo clásico. Sin embargo, el estudio de la comedia –en particular, de la comedia antigua– permite ampliar su caracterización a partir de ciertos rasgos convencionales: la presencia de una finalidad cómica; una estructura formal determinada (prólogo, párodo, agón, parábasis, escenas episódicas, éxodo); la disputa entre un héroe vencedor y su antagonista. Dentro de los géneros cómicos, se utilizan además diferentes modalidades del humor (Attardo 1994), como el grotesco, la parodia o la sátira, entendida ya no como un género, sino como una modalidad que involucra el ataque a personajes, ideas o instituciones de existencia extratextual (Rosenheim 1963). En este trabajo nos proponemos problematizar el género de la comedia antigua, en particular, la aristofánica, y analizar sus vinculaciones con el humor satírico, objeto de fuertes controversias en la crítica aristofánica. También la definición del género satírico y de la modalidad satírica –y la determinación de sus características centrales– ha generado polémica en la crítica literaria entre escuelas diversas, como las de Yale y Chicago en la década del 60, que continúan vigentes en la actualidad. Si bien no existe un género formal de sátira griega, como en la literatura latina, la dimensión satírica de la comedia aristofánica representa, a nuestro entender, su modalidad de humor predominante. En contra de esta opinión, una importante corriente crítica (p. ej. Whitman 1964, Halliwell 1984, Storey 1998, Silk 2000, Rosen 2007) relativiza la importancia de los ataques aristofánicos contra ideas y figuras de existencia extratextual y pone en cuestión su interés en incidir de manera efectiva en el debate contemporáneo.