BECAS
ORTEGA PÉREZ MarÍa De Las Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
CONSIDERACIONES SOBRE LOS MINERALES DE LA SERIE AMBLIGONITA-MONTEBRASITA (Li), DISTRITO PEGMATITICO EL QUEMADO, NO ARGENTINO
Autor/es:
LOPEZ, VANINA; AZAREVICH, MIGUEL; ORTEGA PÉREZ, MARÍA DE LAS MERCEDES
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía; 2021
Institución organizadora:
AACr
Resumen:
Entre los minerales portadores de Li más importantes se encuentran los pertenecientes al Grupo de la Ambligonita, abarcando la serie montebrasita-ambligonita ((Li, Na) AlPO4 (OH, F)), que pueden alcanzar un 11,8 % de F. La ambligonita es el miembro rico en F de la serie F-OH con montebrasita, y el enriquecido en Li de la serie LiNa que forma con natromontebrasita. En el NO de Argentina, estos minerales se encuentran en pegmatitas ordovícicas de la familia LCT (Li, Cs, Ta), de la clase Elementos Raros, del Distrito El Quemado (Salta). Se asocian principalmente a las pegmatitas de Tipo berilo, Subtipo berilo-columbita-fosfato, en las que montebrasita-ambligonita pueden coexistir con otras fases de fosfatos y silicatos de Li. La asociación paragenética en las pegmatitas analizadas en el sector de Santa Elena permite reconocer: i) Evolución hacia composiciones altamente diferenciadas con una asociación paragenética compleja de silicatos de Li (lepidolita, elbaíta, espodumeno), fosfatos de Li y Mn (montebrasitaambligonita, grupo de la triplita), óxidos de Zn (gahnita) y óxidos de Ta-Nb; ii) Temperaturas de cristalización por debajo de los 400°C; iii) Fundidos más evolucionados que los involucrados en la génesis de pegmatitas de la región pampeana central [1]. El mineral montebrasita fue identificado en dicho Distrito, estimando un porcentaje de F >6% a partir de estudios de peso específico, índices de refracción y difractometría de RX (DRX), éste último midiendo la intensidad de 2q para la reflexión (131) y las 6 reflexiones entre 26° y 29° de 2q [2]. Considerando que las dimensiones de la celda unidad reflejan cambios regulares según el contenido de F, las variaciones de F y el alejamiento de los extremos puros de la serie montebrasita-ambligonita (OH – F) pueden reconocerse también en la separación de los picos en el difractograma. Así mismo, los estudios por DRX demuestran ser los más efectivos al momento de estimar semi-cuantitativamente la proporción de F en los minerales de la serie ambligonita-montebrasita. Las metodologías utilizadas por estos autores también consideran las reflexiones en el rango 2q = 45°-56°.Con el propósito de caracterizar los fosfatos de Li reconocidos en Santa Elena, se realizó un estudio de DRX en la Universidad Nacional del Sur, en un equipo Rigaku D/MAX IIIC a 35kV y 15 mA, con radiación de Cu Kα y monocromador de grafito. Los cristales analizados son de color blanco lechoso, levemente grisáceo a blanco tiza en superficie, brillo graso. Los resultados obtenidos permiten reconocer miembros intermedios de la serie, con picos característicos en dÅ (H%): 4,6648 (38,8); 3,3188 (50,1); 3,2612 (50,1); 3,2108 (50,1); 3,1539 (100); 2,9603 (98,3); 2,3925 (38,1); 1,9548 (21,7); 1,5979 (28,8). El patrón obtenido coincide más ajustadamente con el de montebrasita, si bien la ausencia de algunas reflexiones indica un miembro intermedio en la serie. El pico de mayor intensidad se encuentra en 28,273° de 2q (3,1539 dÅ), y la reflexión (131) se registra en 44,550° de 2q. A partir del análisis de la ubicación de 4 picos en el rango 2q = 26°- 29°, se reconoce que los mismos muestran una distribución similar a la indicada para montebrasitas de la zona oeste de España, que tienen F = 0,86%). La paragénesis de ambligonita-montebrasita + Li-muscovita + lepidolita + apatito estudiada, implica que otras fases minerales fueron competencia del F durante la cristalización. Se interpreta que la muestra analizada tiene una composición más cercana al extremo montebrasita, con F < 1%. Estudios de química mineral proporcionarán nuevas evidencias a la presente interpretación.