INVESTIGADORES
ANTEQUERA MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Construir un archivo, producir documentos, inventar un autor: apuntes sobre Ángel Guido (1896-1960)
Autor/es:
ANTEQUERA MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Jornadas sobre patrimonio hemerográfico y editorial de la Facultad de Filosofía y Letras; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Trabajar un archivo más que abordar un cúmulo de documentos a exhumar o recuperar una totalidad preexistente, implica, más bien, generar articulaciones. El archivo es construcción (Didi-Huberman, 2007/2021). En efecto, el archivo es sintaxis. Por eso, al poner sobre la mesa de montaje de la crítica aquellas piezas documentales que contribuyen a la organización material y simbólica de la memoria, en clave regional o local, bregamos por redefinir modos de lectura, esto es, por generar un espacio de intervención que amplíe los márgenes de aquello que se entiende por obra intelectual (Antequera, 2018). Publicaciones universitarias, cartas, obras arquitectónicas, textos de historia del arte, imágenes y otros materiales heteróclitos del arquitecto, ingeniero e historiador del arte Ángel Guido (Rosario, 1896- 1960) son puestos en diálogo. El fin perseguido es producir los documentos por el hecho de recopilar, transcribir o fotografiar dichos objetos cambiando a la vez su lugar y su condición (De Certeau en Didi-Huberman, 2007/2021). Entre 1931 y 1933, Guido viajó a EEUU. Diversos documentos delinean sus intereses arquitectónicos que basculaban entre el californian style –por su ideal de unión entre la técnica y la emoción americana, como expresó Guido en un escrito programático de 1930– y los rascacielos vistos en Manhattan. Más allá de las expectativas de Guido con su viaje importador y exportador de conocimientos, un resorte epifánico se mueve en su interior cuando contempla, maravillado, esas entidades vivas (Guido, 1935, p. 86), los rascacielos. Dan cuenta de esto, las piezas del patrimonio hemerográfico y editorial de la Universidad Nacional del Litoral Ensayo sobre una biología del rascacielo (1935), Catedrales y rascacielos (1936) y Redescubrimiento de América en el arte (1940). En ese pasaje del fondo documental y de lo arquitectónico a la construcción del archivo se fragua este ejercicio que se quiere presentar aquí.