BECAS
NI MÓnica
congresos y reuniones científicas
Título:
Bernardo Kordon y el teatro: relatos de viajes, diplomacia cultural y la China de Mao
Autor/es:
NI MÓNICA
Lugar:
Virtual
Reunión:
Congreso; Historia global del maoísmo en América Latina y el Caribe; 2022
Resumen:
La diplomacia cultural desplegada por la República Popular China desde 1949 se ha servido de distintos elementos para generar simpatías y alianzas por parte de grupos políticos, intelectuales y artistas a lo ancho del globo. La invitación a conocer regiones del país asiático y la exportación y exposición de distintas obras de teatro fueron dos elementos que sirvieron a estos objetivos, y que confluyen en los relatos de viaje de aquellos que documentaron sus experiencias allí. El presente trabajo hace una aproximación a la relación entre los relatos de viaje del escritor argentino Bernardo Kordon (1915-2002) y el teatro “tradicional” chino.En tanto arte y espectáculo consumido por vastos sectores sociales, el teatro fue un objeto privilegiado para la intervención política desde principios del siglo XX a fin de intervenir en las subjetividades de sus espectadores. En un tortuoso proceso que radicalizó la forma y el contenido de las obras teatrales, los productos del mismo constituyeron el epítome de la producción cultural y artística durante la Revolución Cultural y, de modo más amplio, su desarrollo expresa la difícil relación entre arte y política a lo largo de los años de Mao. En efecto, estudiar el vínculo entre relatos de viaje y teatro chino implica hablar de los problemas en torno a aquella relación y las posturas que fueron formuladas a través del maoísmo.Interesa ubicar en este trabajo la apropiación que el escritor argentino hizo de este arte escénico e inscribirlo dentro del marco de los debates políticos y culturales en los que estaba inserto. Se argumenta que el teatro y algunos aspectos de la literatura china que el autor conoció en sus viajes funcionaron como contrapunto de las políticas culturales propuestas desde la URSS y, algunos años después, desde Cuba. A su vez, se examina la porosidad entre teatro y realidad en sus relatos de viaje, y muestra cómo, luego de la Revolución Cultural, el teatro constituyó un marco para interpretar y criticar los sucesos del país asiático. Para ello, se tomarán en cuenta las publicaciones de la revista periódica Capricornio -dirigida por Kordon en sus dos épocas- y cuatro de sus producciones derivadas de sus encuentros con China, publicadas entre 1958 y 1984 en la Argentina: 600 millones y uno, El teatro tradicional chino, Reportaje a China. Una visión personal del país que conmueve al mundo y Viaje nada secreto al país de los misterios: China extraña y clara.