BECAS
NAVARRO NICOLETTI Felipe
congresos y reuniones científicas
Título:
Comunicación digital, solidaria y medios sin fin de lucro: Pauta publicitaria argentina y consumos culturales en pandemia.
Autor/es:
FELIPE NAVARRO NICOLETTI
Lugar:
Barcelona
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Comunicación y Ciudad Conectada; 2022
Institución organizadora:
Asociación Española de Investigación de la Comunicación
Resumen:
A la supremacía del sistema capitalista y sus consecuencias entorno a la desigualdad (Esparza, J., 2013); se le suman las crisis institucionales, sociales y culturales que a su vez dieron paso a repensar alternativas en todos los ámbitos que se configuran como “oficiales” o “hegemónicos”. Los medios sin fines de lucro no escapan a dicha lógica y podemos observar en cualquier contexto su surgimiento en pos de buscar alternativas a estos proyectos consolidados y a la vez en crisis. La pandemia del COVID19 expuso falencias comunicacionales en aspectos institucionales y comunitarios a la vez que la comunicación nos interpeló como comunidad más que nunca.El impedimento del contacto social llevó a la búsqueda de alternativas comunicacionales que ya existían, pero contaban con inconsistencias prácticas. Los consumos culturales, así, se modifican y como también se puede observar, por ejemplo, en diversas políticas públicas que expone esta situación a la vez que muchas de estas buscan, en lo ya existente, facilidades de interacción. Retomamos la idea que los medios sin fines de lucro desde la dinámica de “desborde comunicacional” nos permite centrarnos en prácticas alternativas a lo ya instaurado y la resignificación de dinámicas para su sostenibilidad (Binder, Fisher y Godinez Galay, 2018). Es decir, además de sus condiciones precarias de funcionamiento, estos medios se ven obligados a generar otro tipo de contactos con las comunidades de las que se nutren sus propias narrativas yprácticas. En relación a esto entendemos como necesaria la categoría de lo “solidario” en referencia al vínculo de estos medios con las comunidades de referencia.Es así, como en este trabajo tomaremos como referencia análisis y metodología, además de bibliografía reciente que gira en torno al análisis de la realidad social en pandemia; escritos realizados sobre la pauta publicitaria oficial argentina (Iovana Caissón, Navarro Nicoletti y Estrella, 2021) y un informe acerca de consumos culturales en pandemia en territorios locales (Epifanio, Navarro Nicoletti, Sabatella y Schleifer, 2021). En estos dos insumos específicos encontramos, entre otras cosas, cuestiones que nos permite reflexionar sobre la comunicación digital en el periodo de pandemia así como la necesidad que encontramos en vínculo con la comunicación solidaria en los medios sin fines de lucro. Así mismo, el análisis de casos nos proporciona especificidades prácticas del viraje a lo digital expuesto en los trabajos mencionados, así comoparticularidades de los medios sin fines de lucro en dicho contexto.Retomar el análisis de políticas públicas, así como la búsqueda social de apropiarse de determinadas prácticas culturales, nos lleva a volver a repensar la comunicación como derecho humano y el pleno ejercicio de la ciudadanía garantizada por el Estado. Entendemos, así, que el pluralismo puede colaborar en configurar a una comunidad más justa, equitativa ydesarrollada. Y que el sector mediático sin fin de lucro, a partir de acciones comunicacionales comunitarias, alternativas y solidarias; pueden colaborar a que las comunidades puedan contar con otras experiencias que no refieran específicamente al sector hegemónico y “oficial”.