INQUISUR   21779
INSTITUTO DE QUIMICA DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ADAPTACIONES DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA COTIDIANA EN EL CONTEXTO EXCEPCIONAL PROVOCADO POR LA PANDEMIA COVID-19
Autor/es:
ALMASSIO, M. F.; OCAMPO R. A.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; Jornadas de Prácticas de Enseñanza Universitarias Innovadoras en los nuevos contextos; 2021
Institución organizadora:
Secretaría Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
La sociedad postindustrial (Bell, 1973), en la que el capital y la mano de obra se concentran en los servicios y la comunicación, fue evolucionando hacia una sociedad con características diferentes. Esta nueva sociedad puede ser la sociedad de la información, en el sentido que le da Manuel Castells de «sociedad informacional» para resaltar que la generación, la transformación y la transmisión de información son la fuente de la economía y del poder (Castells, 1996, pág. 21, nota 31).Puede denominarse también la sociedad de la comunicación, con medios de comunicación que permiten estar en contacto con mayor facilidad pero que no aseguran que nos comuniquemos de forma eficiente. También se le llama la sociedad del conocimiento (Bell, 1973, pág. 212), donde la importancia del conocimiento, por medio de la investigación, el desarrollo y la innovación, adquiere cada vez más peso en la sociedad. Es además la sociedad red, sociedad globalizada, «construida alrededor de las redes de comunicación de Internet» (Castells, 2002, págs. 127-142, 285-292). Por último, es la sociedad del aprendizaje (Hargreaves, 2003, pág. 11), sociedad donde el aprendizaje está presente a lo largo de la vida de cada ser humano.Por lo tanto, en la sociedad del aprendizaje se remueven los cimientos del sistema educativo (Caivano, 2007).Antes de que la pandemia nos envolviera, se venía discutiendo sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la educación universitaria. ??El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sobre las universidades es y será considerable. Han surgido nuevas tecnologías que constituyen un reto para los métodos de docencia e investigación, los medios de organización y el funcionamiento interno e, incluso, la definición misma de la misión de la universidad y del rol que ésta desempeña en la sociedad. A estos tres niveles, surgen paradigmas radicalmente nuevos que están sustituyendo progresivamente a los modelos existentes?? (Blanc, Georges, ?Introducción-La Universidad en la Sociedad de la Información?, Documentos Columbus sobre Gestión Universitaria, Columbus, 1999).En el contexto excepcional provocado por la pandemia por COVID-19, la pronta necesidad de constituir una propuesta de enseñanza con un aula completamente virtual que no requiera del encuentro presencial, nos ha puesto en la incertidumbre de plantearnos la necesidad de implementar, en primera instancia y dentro de nuestras posibilidades, adecuaciones comunicacionales mediadas por entornos virtuales.