BECAS
CABALLERO Ricardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis espacial de datos geotécnicos a través de la implementación de un sistema de información geográfica (SIG)
Autor/es:
DANTE RENÉ BOSCH; RUBÉN RAFAEL SOTELO; RICARDO DANIEL CABALLERO
Lugar:
Resistencia y Corrientes
Reunión:
Congreso; 6° Congreso Argentino de Ingeniería; 2022
Resumen:
El análisis en forma conjunta de datos geotécnicos obtenidos a partir de sondeos individuales distribuidos en una determinada zona de interés es de alta complejidad. Sondeos exploratorios como los Ensayos de Penetración Normal (SPT), son de ejecución rutinaria en zonas urbanas con fines de proyectos para obras de ingeniería civil, y proporcionan importantes datos geotécnicos del subsuelo. Estos sondeos, regularmente son ejecutados para analizar y dar respuestas a problemas específicos y sin ningún tipo de vinculación entre ellos. Sin embargo, con una visión de conjunto, es posible generar una base de datos unificada mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG), de manera tal que todos los datos geotécnicos se encuentren centralizados y georreferenciados, para permitir el análisis espacial de los mismos. En este trabajo se presenta la implementación de un Sistema de Información Geográfica utilizando datos obtenidos en sondeos geotécnicos distribuidos geográficamente en la zona céntrica de la ciudad de Corrientes (Argentina), con el objetivo de poder realizar diversos análisis espaciales del subsuelo. La metodología empleada consistió en la recopilación de sondeos de SPT, la georreferenciación de los mismos y, mediante la utilización del SIG QGIS, la construcción de una base de datos con todas las propiedades geotécnicas del subsuelo que estos sondeos proporcionan. Luego, empleando herramientas de análisis proporcionadas por el QGIS, se obtuvieron como resultado mapas temáticos con diferentes propiedades geotécnicas del sector en estudio, como ser, tipo de suelo a diferentes profundidades, profundidad del nivel freático, profundidad del estrato impenetrable, entre otros. Si bien, la metodología presentada se encuentra en etapa de desarrollo e implementación, se puede concluir que el empleo de un Sistema de Información Geográfica para el manejo de datos geotécnicos obtenidos a partir de sondeos individuales y dispersos, constituye una poderosa herramienta de análisis espacial.