BECAS
ETCHEVERS Lucas
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un modelo de heridas excisionales infectadas con Staphylococcus aureus en ratas Wistar/Cmedc
Autor/es:
SALINAS, F; HUNZIKER, B; BANDEO, J; ETCHEVERS, L; NOTARO, US; REBELINDO, E; TABORDA, P; POQUE, M; BELOTTI, EM; SALVETTI, NR; ORTEGA, HH; BERENGENO, AL
Reunión:
Encuentro; VIIIJornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2020
Resumen:
Las heridas desencadenan un proceso fisiológico de reparación tendiente a favorecer la cicatrización delas lesiones producidas. Las heridas agudas y crónicas se vinculan en numerosas ocasiones a procesosde diversa naturaleza relacionados con cirugías o patologías como la diabetes en humanos. Las heridasrepresentan un problema con alta incidencia en la población mundial siendo un factor de riesgo clavepara la colonización de bacterias patógenas. Staphylococcus aureus es una de las especies bacterianasoportunistas más frecuentemente asociada a infecciones cutáneas. En heridas cutáneas, los patrones deinflamación pueden identificarse mediante coloraciones histológicas de rutina como Hematoxilina-Eosina pero no así las bacterias representativas de dicha infección1, y por ello la tinción de Gram es latécnica de referencia para diferenciar bacterias Gram positivas y Gram negativas en distintos tejidos2.El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo animal de heridas excisionales infectadas con S.aureus que pueda ser empleado como una herramienta para la evaluación de posibles candidatosterapéuticos.Se utilizaron 6 ratas Wistar/Cmedc machos de 10-11 semanas de edad, que fueron sometidas a cirugíascutáneas empleando el modelo de herida excisional3, aplicando técnicas quirúrgicas de rutina ytratamientos anestésicos y analgésicos utilizados en el CMC y aprobados por el CAES de la Facultad deCiencias Veterinarias (611/20). Se realizaron dos heridas en la piel del dorso, en la región interescapular,de 5 mm de diámetro, incidiendo piel y panículo carnoso. Sobre cada herida se aplicó un anillo desilicona para mantener la herida abierta e impedir la cicatrización por primera intención. Dicho anillofue fijado a la piel sana mediante un adhesivo de cianoacrilato y puntos de sutura simples. La cepa de S.aureus ATCC 29213 fue utilizada para la inducción de la infección bacteriana en las heridas generadasmediante la inoculación, por vía tópica, de 1,5 x 10 6 UFC totales/herida. Un apósito transparente estérilfue utilizado para cubrir las dos heridas. Se colocó un collar isabelino a los animales, con el fin deproteger las zonas intervenidas. A los 7 y 14 días postcirugía se realizó la eutanasia de los animales y setomaron muestras de piel, las cuales fueron cultivadas en agar sangre y agar manitol salado por el métodode gota, para la estimación de bacterias totales (aerobias y anaerobias facultativas) y de cepas de S.aureus presuntivas respectivamente. Las pruebas de la catalasa y DNasa fueron realizadas para laidentificación bioquímica de S. aureus. Otra porción de dichas muestras de piel fue remitida en formolbufferado al 10%, se procesó histológicamente hasta su inclusión en parafina y se realizó la coloraciónde Gram2.A los 7 días postcirugía, se obtuvieron recuentos de 3,2 x 10 7 UFC totales/g tejido de bacterias totalesidentificándose como S. aureus presuntivos en las muestras de piel, mientras que concentraciones de 8x 10 4 UFC totales/g tejido de bacterias totales y 6,7 x 10 4 UFC totales/g tejido de S. aureus presuntivosfueron hallados a los 14 días postcirugía. El 82 % de los aislamientos caracterizados bioquímicamentea partir del agar manitol salado fueron identificados como S. aureus. A la observación histológica seapreció una úlcera epitelial focal, con necrosis de la epidermis y dermis superficial. En la superficie dela lesión se observó tejido de granulación, una costra de detritus celulares, con predominio de leucocitos polimorfonucleares neutrófilos. La coloración de Gram permitió identificar bacterias caracterizadascomo cocos Gram positivos dispuestos en forma de microcolonias (2 a 15 colonias bacterianasagrupadas por campo de alta magnificación) asociados al crecimiento de S. aureus.En conclusión, los resultados de este trabajo demuestran que el modelo de heridas excisionalesinfectadas con S. aureus desarrollado presenta un alto potencial traslacional que podría ser utilizado enmodelos de generación de nuevos agentes terapéuticos que favorezcan la cicatrización de heridas endistintas especies.