BECAS
ETCHEVERS Lucas
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un modelo in vivo de inyección intrafolicular ovárica en bovinos
Autor/es:
MODINI FEDERICO; ETCHEVERS, L; CHIARAVIGLIO, JA; NOTARO, US; BELOTTI, EM; AMWEG, AN; ORTEGA, HH; SALVETTI, NR
Reunión:
Encuentro; VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión.; 2020
Resumen:
La base fundamental de todo sistema productivo ganadero viable desde el punto de vista económico esla generación de la mayor cantidad posible de terneros con la mejor eficiencia reproductiva,caracterizada principalmente por índices reproductivos adecuados, tasas de concepción elevadas eintervalos parto-parto breves. Esto se traduce directamente en un mantenimiento y/o incremento en laproducción lechera o en la producción de carne, según el sistema del que se trate.En los bovinos de leche se ha demostrado que los problemas reproductivos se triplican cuando laproducción se duplica. Aproximadamente entre el 30-50% de las vacas lecheras durante el periparto seven afectadas por alteraciones metabólicas o infecciones, lo cual genera un impacto económico negativoen la producción y en el bienestar general de los animales1. Uno de los principales factores que afectanlos resultados económicos en la producción lechera son las fallas reproductivas que se presentan demanera muy frecuente en dichas vacas, debido a los altos requerimientos que tienen estos animales.Dentro de estas se incluyen el retraso en la reanudación ovárica pos-parto, la falla en la ovulación debidoa la descoordinación de los eventos endocrinos que llevan a la persistencia de folículos anovulatoriospor períodos prolongados de tiempo y que desencadenan enfermedades reproductivas tales como lapersistencia folicular y enfermedad quística ovárica.La manipulación definida de un solo folículo utilizando una inyección folicular transvaginal guiada porultrasonido en bovinos es un método establecido, que fue descripto por primera vez por Kot y col.,(1995)2. Se ha demostrado que la inyección a través de la pared folicular no altera la función folicular.Las inyecciones intrafoliculares son ventajosas porque permiten la administración local de inhibidores,sustancias sintéticas o anticuerpos en un determinado folículo y nos permiten estudiar sus efectos sobrelos folículos sin tener en cuenta los efectos sistémicos. Los modelos antes mencionados han presentadouna oportunidad para manipular y estudiar el proceso ovulatorio3.El objetivo de este estudio es describir los procedimientos realizados durante el desarrollo de un modeloexperimental in vivo de inyección intrafolicular en ovarios bovinos.Los procedimientos efectuados con animales experimentales, se realizaron de acuerdo a la guíainternacional de la FASS (Guide for the Care and Use of Agricultural Animals in Research andTeaching. Tercera Edición. Federation of Animal Science Societies, 2010) y fueron aprobados por elComité de Ética y Seguridad del FCV bajo el protocolo 432/18. Se utilizaron 3 vacas de la raza HolandoArgentino del tambo de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja dependiente de la UNL,examinadas por tacto rectal y ultrasonografíamediante un equipo de ultrasonografía portátil MindrayZ6 Vet con transductor lineal transrectal (5.0 a 10 MHz 75L50EAV, Mindray, China), previo alcomienzo de la experiencia para comprobar la regularidad de sus ciclos estrales y de su aparatoreproductor. La inyección intrafolicular se realizó a través de un sistema de tubuladuras de doble víaacoplados a jeringas estériles de 1 ml, guiado mediante un sistema de ultrasonido Myndray Z6 vet,equipado con un transductor microconvexo (5.0-9 MHz 6C2P, Mindray, China) montado en una sondatransvaginal para aspiración folicular fabricada ad hoc.Mediante ultrasonografía transrectal se identificó en cada vaca, el ovario con el folículo de mayortamaño, siendo los mismos de un tamaño de entre 12 a 14 mm de promedio de diámetro conjugado,posteriormente, se realizó una anestesia epidural a dosis baja (1 ml/100 kg de peso vivo), y se procedió a la introducción del transductor microconvexo acoplado a la sonda transvaginal, por dicha vía. Se fijómediante palpación rectal el ovario de interés y visualizándolo en la pantalla del ecógrafo, se introdujoa través del parénquima ovárico una aguja hipodérmica 20G estéril, a través del fondo de vagina,acoplada a una punta de mandril de doble vía (WTA, Brazil), las cuales se conectaban cada una con unatubuladura de plástico flexible que en el otro extremo se acoplaban a una jeringa de 1 ml cada por cadatubuladura, Se procedió a extraer 0,2 ml de líquido folicular y a introducir 0,2 ml de solución fisiológicaestéril al 0,9% cargadas en cada jeringa respectivamente. Se pudo evaluar la entrada de fluido en elfolículo por la turbulencia evidente dentro del líquido folicular intraovárico en la pantalla del ecógrafo.Se realizaron evaluaciones transrectales ultrasonográficas y medición de los folículos tratados. Seevidenció que la reducción de tamaño del folículo de interés en los 3 animales no superó los 0.05 mm.El procedimiento contempló un tiempo aproximado de 15 a 20 minutos por animal.La técnica para la inyección folicular transvaginal guiada por ultrasonido, de sustancias directamente enlos folículos ováricos fue probada con éxito. El desarrollo de la técnica de administración intrafolicularpermitirá la utilización de la misma en la administración local de posibles candidatos terapéuticos parainvestigación y tratamiento de enfermedades relacionadas con la anovulación.