BECAS
PEGORARO Victor Nahuel
congresos y reuniones científicas
Título:
La familia de la construcción: representaciones corporativas y discurso empresarial. La ?historia sagrada? del Centro de Constructores y Anexos de Mar del Plata
Autor/es:
VICTOR PEGORARO
Lugar:
La Falda
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Historia Social; 2015
Resumen:
El Centro de Constructores y Anexos (CCyA) fue fundado en 1935 por iniciativa de un conjunto de empresarios constructores, de origen ítalo-argentino, desarrollando una ferviente labor hasta nuestros días y convirtiéndose en una institución tradicional de la ciudad. Asimismo, ha sido una corporación muy fuerte de la vida política y económica en la historia de Mar del Plata a lo largo del siglo XX. En este sentido, no sólo su accionar se restringe al ámbito privado propio del rubro que representa, sino que estamos en presencia de una cámara empresarial de gran exhibición pública (y hasta de vanagloria) a lo largo de sus años de existencia. Los empresarios más poderosos del sector a nivel local formaron parte de las sucesivas comisiones directivas y tuvieron un rol protagónico en los procesos de bonanza económica zonal. Así, un primer ?boom de construcciones? en la década de 1930 encontró a un conjunto de emprendedores dedicados al rubro como los hombres que materializaron los altos índices registrados y, a su vez, la fundación de un organismo que los representara. Casi veinte años más tarde, estas empresas de construcción tuvieron un rol protagónico en la industria edilicia que se erigía en altura con el resultado visible de cientos de edificios, creando grandes fortunas y consolidando un rol que ya venían ocupando desde la época de los chalets y las construcciones modernas: estas ?fuerzas vivas? de antaño dan paso a los ?paladines del progreso social?. Ya en el presente, desde fines de 2003 hasta el 2011 (año récord) se ha registrado otra enérgica expansión de la actividad que tiene como principales actores a los miembros del CCyA y a algunos capitalinos. No obstante ello, los periodos de prosperidad fueron permeados por crisis eventuales y estructurales que vivía la ciudad y el país. Los asociados (pequeños, medianos y grandes empresarios) dinamizaron sus activos y se fueron adaptando a las diferentes coyunturas, aunque muchos quebraron. El CCyA fue pasando por diferentes etapas también de acuerdo a estos avatares financieros pero sin mermar sus esfuerzos corporativistas ni sus modos de intervenir públicamente para no olvidar ni derribar, o mejor dicho, seguir construyendo el ?mito?. Esta puede ser una continuidad palpable en el tiempo, emprendemos la tarea de analizar sus componentes principales. Tras haber analizado su formación y lo estrictamente empresarial, entrevemos una continuidad palpable en el tiempo a partir de un evidente empeño corporativo por celebrar anualmente una tradición particular referida a ?la familia de la construcción? en la ciudad. Ello evidencia que la perspectiva que logran reproducir al interior y exterior del campo es el de un gremio cohesionado, de fuerte raigambre y consolidado que lucha por el porvenir como cualquier familia de la sociedad toda. Develar y deconstruir algunos matices de esta ?historia sagrada? y de un ?mito de origen? nos pueden ayudar a dilucidar un discurso empresario particular, la naturaleza de sus demandas y aspiraciones en el seno de la sociedad.