BECAS
GONZALEZ LYNN Eliana Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
EL ENTORNO DISCURSIVO INFANTIL EN EL CONTEXTO DEL HOGAR: LAS SITUACIONES DE LECTURA DE CUENTO Y DE JUEGO COMO OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL DISCURSO EXPLICATIVO
Autor/es:
GONZALEZ LYNN, ELIANA BELEN; FRANCO ACCINELLI AILIN; STEIN ALEJANDRA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; IV COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN ARGENTINA.; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Educación
Resumen:
Las situaciones de lectura de cuentos y de juego constituyen actividades relevantes en losprimeros años de vida que tienen lugar con diversa frecuencia en el contexto familiar, así comoen espacios educativos (Melo Herrera & Hernández Barbosa, 2014), tanto escolares comosociocomunitarios. Estas actividades contribuyen a la configuración de las experienciaslingüísticas tempranas e impactan en el desarrollo lingüístico (Evans et al., 2011; Sarlé &Rosemberg, 2015; Stein et al., 2012) y cognitivo infantil (Sutton Smith, 1997; Ziv et al., 2013).El conocimiento de las experiencias tempranas, en particular de las actividades situadas en lasque tiene lugar la socialización de los/as niños/as en las prácticas discursivas de su grupo depertenencia, resulta necesario para el desarrollo de propuestas educativas adecuadas orientadasa garantizar el derecho a la educación desde una perspectiva integral.Diversas investigaciones mostraron que las experiencias lingüísticas tempranas en elhogar son cruciales para el desarrollo lingüístico y cognitivo, para la alfabetización y para loslogros escolares (Hirsh-Pasek, 2020; Hoff, 2003; Michaels et al., 2008; Tomasello, 2003). Enparticular, se destacan las situaciones de juego (Nelson, 1996; Sarlé & Rosemberg, 2015;Seidman et al., 1986) y de lectura de cuentos (Keleman et al., 2014; Ninio & Bruner, 1978;Stein & Rosemberg, 2012). Durante estas interacciones, los/as niños/as comienzan a empleardistintas formas de discurso extendido, esto es, un discurso que se construye de maneracoherente en torno un mismo tema durante varios turnos de habla (Blum Kulka, 2002; Snow& Uccelli, 2009). En dichos intercambios, los/as niños/s comienzan a narrar, elaborarargumentos, proporcionar explicaciones y, de esta manera, logran apropiarse del repertorio devariedades de discurso usadas en su comunidad, adquiriendo vocabulario no familiar y lenguajeacadémico (Snow & Uccelli, 2009; Tolchinsky, 2004). Este hecho adquiere especial relevanciaya que el discurso escolar está compuesto por distintas formas discursivas -narraciones,explicaciones, descripciones, argumentaciones, instrucciones-, cuyo dominio resulta necesariopara participar en las actividades escolares y para usar el lenguaje del aula para aprender(Heller, 2014; Snow et al., 2007; Spencer & Scolum, 2010).La mayoría de las investigaciones focalizadas en el desarrollo discursivo abordaron lanarración (Snow et al., 2007; Rosemberg et al., 2010). Son menos numerosos los estudioscentrados en el discurso expositivo/explicativo (Aukrust, 2004; Blum-Kulka et al., 2010; Steinet al., 2021), sobre todo en nuestro país, a pesar de su importancia para la alfabetización (Griffinet al., 2004; Heller, 2014; Sepúlveda & Álvarez-Otero, 2010) y para el desarrollo cognitivo ylingüístico (Bova & Arcidiacono, 2013; Snow, 2014). En este sentido, las unidades de discursoexplicativas, que se originan cuando un participante indica que no ha comprendido algo, o bienel hablante asume que sabe algo que el destinatario necesita saber, no solo brindan informaciónacerca del qué y el cómo de objetos y eventos (Beals, 1993; Blum-Kulka et al., 2010), sino quetambién permiten explicitar y/o establecer relaciones entre objetos, intenciones, eventos,conceptos o conclusiones. Es por ello que resulta pertinente indagar acerca del desarrollo deeste tipo de discurso en las experiencias tempranas en el contexto del hogar, a fines de diseñarpropuestas tanto en ámbitos escolares como sociocomunitarios que promuevan la integralidadde las experiencias formativas y que sean apropiadas para nuestras infancias.El presente estudio se propone contribuir al conocimiento del habla explicativa durantesituaciones de lectura de cuentos y de juego en 12 hogares de niños/as de sectores medios deArgentina de 30 meses de edad.