BECAS
MARGIOTTA Gabriel Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Imagen, montaje y legibilidad: las fotografías realizadas por los sobrevivientes Conon Saverio Cinquemani y Horacio Peralta en el ex CCD “Atila-Mansión Seré”
Autor/es:
GABRIEL MARGIOTTA
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021); 2021
Resumen:
Nos interesa plantear las primeras líneas de indagación sobre la construcción del archivo de fotografías históricas del Espacio Mansión Seré (EMS), perteneciente al Archivo Documental de la Dirección de DDHH del Municipio de Morón. El archivo se compone de alrededor de 130 fotografías producidas aproximadamente entre 1930 y 1985 cuyos orígenes corresponden tanto a fotografías de prensa y de la CONADEP como a fotografías producidas por sobrevivientes, por la familia Seré y provenientes de álbumes familiares de vecinos del predio.Como punto de partida nos preguntamos acerca de la constitución del archivo ¿Cómo están ordenadas esas imágenes? ¿Qué categorías se utilizan en ese orden y cómo se justifican? ¿Cuáles son los orígenes y los contextos de producción de las fotografías? Por otro lado, nos interesa pensar en las fotografías en tanto objeto, entendiendo el proceso de construcción del archivo en el marco de una política pública de memoria oficial. En ese sentido nos preguntamos ¿De qué modos se negocia la entrega de una fotografía al Archivo Documental de la Dirección de DDHH del Municipio de Morón? ¿A qué actores involucra esa negociación y qué condiciones de entrega configuran? ¿Qué régimen de visita ofrece el archivo y qué política de muestra y exposición mantiene? ¿Qué posicionamientos surgen respecto de la manipulación de esas imágenes? Esta indagación se enmarca en una investigación sobre el uso de fotografías históricas en Mansión Seré, lo que supone, además del uso arqueológico que implicó la reconstrucción arquitectónica de Mansión Seré, otros usos que ha posibilitado este archivo, es decir, aquellos usos jurídico-testimoniales como prueba y evidencia en los juicios por crímenes de lesa-humanidad1 y aquellos usos narrativos-museológicos involucrados en la transmisión de la historia del EMS.