IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las ruralidades en las tramas de la conservación: productores ganaderos en zonas interiores y de borde, tensiones y articulaciones
Autor/es:
LAURA TORRES; FRANCO MARCHIONNI; CARINA LLANO; EMILIA AGNENI; ALEJANDRO TONOLLI; GABRIELA PASTOR; CAROLINA MORENO; MARIANO TAGUA; CLAUDIA CAMPOS; SOLANA TABENI; MARIANA CANNIZZO; ROSARIO SEGURA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; I Congreso Interuniversitario I+D+i; 2021
Resumen:
El proyecto abordó el análisis de las poblaciones locales, en su mayoría campesinas, asentadas en zonas interiores y de borde de espacios destinados a la conservación en Mendoza. En un contexto de agudización de los desequilibrios territoriales y profundización del proyecto neoliberal en los espacios rurales, los procesos de avance expansivo del capital y la nueva oleada de cercamientos de la que son presa las poblaciones campesinas hace necesario revisar críticamente los puntos de partida que modelan las políticas y acciones de conservación de la naturaleza. Es que, desde su costado preservacionista, como acción disciplinadora de la relación sociedad / naturaleza, las estrategias de conservación pueden estrechar las territorialidades campesinas y acelerar su desplazamiento físico o económico.El proyecto buscó conocer 1) la cantidad de población asentada en las zonas interiores y de borde de espacios destinados a la conservación (áreas protegidas, sitios RAMSAR, bosques nativos protegidos) y 2) los procesos de apropiación y uso de los bienes naturales que andamian la reproducción social de esa población.Para ello, primero se integraron datos secundarios dispersos gestados por distintos organismos. Se logró proyectar espacialmente del proceso de crecimiento y extensión de los espacios destinados a conservación y solaparlo con capas de información que atestiguan la presencia de ?puestos? en las tierras secas no irrigadas de Mendoza.Luego, se caracterizaron los procesos de uso y apropiación de los bienes naturales que andamian los procesos de reproducción social de esas unidades domésticas. En un contexto atravesado por la situación de pandemia, que interrumpió por varios meses la realización de trabajo de campo, se recuperaron datos gestados por la DRNR para Laguna del Diamante. Luego, reanudado el trabajo de campo, se colectaron e integraron datos en 4 áreas protegidas: Reserva de Biosfera de Ñacuñan, Manzano - Portillo Piuquenes, Reserva Natural y Cultural Bosques Telteca y Divisadero Largo.Los resultados informan que, en la actualidad, en Mendoza convergen distintas herramientas de conservación de la naturaleza: ANP, BNP y Humedales de Importancia Mundial. En 2019, Mendoza contaba con 22 áreas protegidas, que abarcaban el 13,68% del territorio provincial (2.035.496 ha). Los humedales de importancia mundial eran tres y comprendían 646.167 ha, mientras los BNP cubrían 1.898.548 ha. Dado que en el 1,6% del territorio estas estrategias se solapan, la superficie provincial sujeta a algún marco regulatorio en materia de conservación abarca 4.342.090 ha (29,17%).Cerca del 40% de las unidades domésticas de producción campesina (puestos) de Mendoza viven dentro o en áreas de borde a espacios destinados a la conservación. de ese total, 83 los hacen dentro de áreas protegidas y 83 en zonas de borde, 221 puestos se ubican dentro de sitios RAMSAR y 611 dentro de Bosque Nativo Protegido.Por su parte, los procesos de uso y apropiación de los bienes naturales verifican interferencias derivadas de los mayores controles que suponen la creación de ANP. Estas interferencias derivan en tensiones cuando en las zonas interiores o de borde se localizan puesteros que hacen uso de grandes y cambiantes espacialidades, y de sendas y pasos de interconexión. Finalmente, algunas ANP ejercen efectos compresivos sobre los productores ganaderos, que sumados a los que ejercen los cercamientos por avance del capital o urbanización, pueden comprometer críticamente los procesos de reproducción social y contribuir a explicar su desplazamiento.