INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Andrea Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Inteligencia y “acción psicológica” en la inmediata posguerra de Malvinas. La mirada de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires sobre las actitudes sociales frente a la derrota
Autor/es:
RODRÍGUEZ, ANDREA BELÉN
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; XVIII Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
Al igual que durante la guerra de Malvinas, los agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) realizaron un seguimiento minucioso del estado de la opinión pública tras la derrota en las distintas localidades bonaerenses. En esos informes, la “acción psicológica” aparece como uno de los factores claves para explicar las actitudes sociales frente al cese del fuego, y por ende los agentes evaluaron la misma y propusieron cambios cuando lo consideraron necesario de cara a revertir la crisis de legitimidad. En la ponencia hago foco en las circulares de la central de inteligencia y en los informes de los agentes y del Director de la DIPPBA desde el 14 de junio hasta mediados de julio, con dos objetivos. En primer lugar, identificar los actores y dimensiones que relevaron en su “trabajo de campo” diario, de cara a comprender cuáles fueron las preocupaciones del régimen en cuanto a política interna tras el panorama abierto el 14 de junio. En segundo lugar, analizar sus descripciones e interpretaciones sobre las actitudes sociales de los habitantes de la provincia de Buenos Aires frente la derrota, y las proyecciones y sugerencias que realizaron sobre las “campañas de acción psicológica” que el régimen debía emprender con el objeto de transitar su última etapa de gobierno en las mejores condiciones posibles. En tal sentido, este estudio buscar ser un primer aporte a tres campos disciplinares. En primer lugar, a la historia sociocultural de la guerra y posguerra de Malvinas, al hacer foco en la perspectiva del régimen sobre el impacto social y político de la derrota. En segundo lugar, al campo de investigaciones sobre los organismos de inteligencia, en particular sus objetivos y representaciones del “enemigo”. En tercer lugar, a los estudios que abordan la dimensión productiva de la última dictadura militar, es decir aquellas acciones y estrategias que el gobierno de facto desplegó de cara a construir y/o ampliar su legitimidad y el consenso social (y que se articuló con la faz represiva), ya que –como ha demostrado Julia Risler- los informes de los organismos de inteligencia como los que aquí analizamos, junto a las encuestas y sondeos de opinión, fueron insumos centrales para diseñar las políticas de “acción psicológica” y de comunicación social del régimen.