INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Andrea Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Paz y política. La comunidad católica neuquina frente al conflicto del Beagle y la guerra de Malvinas
Autor/es:
AZCONEGUI, MARÍA CECILIA; RODRÍGUEZ, ANDREA BELÉN
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; X JORNADAS DE TRABAJO DE HISTORIA RECIENTE; 2022
Institución organizadora:
Colectivo de Historia Reciente- Departamento de Historia de la Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Creada en 1961, la diócesis neuquina fue configurándose como un actor diferenciado en el marco de las transformaciones que atravesó la Iglesia Católica luego del Concilio Vaticano II. El compromiso con el cambio y la adopción de una pastoral renovada inscripta en la “opción por los pobres” se tradujo en un posicionamiento junto a los sectores marginados de la sociedad y acciones concretas de acompañamiento de protestas sociales y de distanciamiento, e incluso oposición, al poder político. En particular, durante la última dictadura militar, tanto el obispo Jaime de Nevares, como el clero y los grupos de laicos, se opusieron públicamente al régimen militar, denunciando las violaciones a los derechos humanos –entre otras cuestiones- y amparando a quienes estaban siendo reprimidos y perseguidos, y a sus familiares. En la ponencia abordamos las actitudes sociales desplegadas por los integrantes de la diócesis neuquina en dos momentos clave de la última dictadura: frente al conflicto con Chile por las islas del Canal de Beagle (cristalizado en 1978 cuando estuvo a horas de devenir en una contienda armada), y frente a la guerra de Malvinas. Desde una perspectiva sociocultural, en la ponencia buscamos caracterizar la especificidad del posicionamiento de los miembros de la comunidad católica neuquina (obispo, clero y laicos), analizando las continuidades y rupturas en los discursos y prácticas desplegadas en ambas coyunturas atravesadas por un fuerte belicismo y situando su postura en relación con el mensaje de la institución a nivel nacional. Como hipótesis preliminar, proponemos que la demanda -más bien la exigencia- de paz proclamada por los integrantes de la comunidad católica neuquina, estuvo atravesada por posicionamientos políticos y sociales sobre la coyuntura nacional pero sobre todo regional. Es decir, su perspectiva se hallaba en las antípodas de un pacifismo apolítico y ahistórico. Esta particular forma de entender la paz, conllevó a que en determinados momentos se distancie del posicionamiento asumido por el Episcopado, sin entrar en contradicción, pero sí proponiendo matices o radicalizando su perspectiva. Asimismo, afirmamos que algunas prácticas de denuncia pública inauguradas por los miembros de la diócesis en la lucha por la defensa de los derechos humanos, fueron continuadas, reapropiadas y resignificadas durante el conflicto del Beagle y la guerra de Malvinas.