INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
ARQUITECTURA ESTRATIGRÁFICA DE UN SISTEMA DELTAICO LACUSTRE (MIOCENO TARDÍO), SIERRAS PAMPEANAS NOROCCIDENTALES DE CATAMARCA, ARGENTINA
Autor/es:
AVELLANEDA, SOFÍA C.; MURUAGA, CLAUDIA M.; GEORGIEFF, SERGIO M.
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Argentina de Sedimentología; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La Formación Aconquija (Mioceno medio?-tardío) es una sucesión sedimentaria clástico –volcánica continental, que apoya en inconformidad sobre basamento metamórfico de edad Precámbrico superior-Cámbrico inferior y/o sobre los granitos carboníferos de San Ignacio y Los Pinos . El área se ubica en Sierras Pampeanas Noroccidentales de Catamarca y cuyos máximos espesores (ca.1100 metros) se encuentran al noroeste en el valle de Las Estancias, perfil tipo de la Fm. Aconquija, interpretados como depósitos de origen aluvial (González Bonorino, 1950). Los estudios en la zona de Balcozna muestran nuevos afloramientos de esta unidad (Di/I rotando desde 60°/16° a 90°/12° de norte a sur), con un espesor aproximado de 41 m, portadores de niveles paleoflorísticos asignables al Mioceno tardío. Suprayeciendo en discordancia erosiva a las sedimentitas miocenas se encuentran estratos limo-arcillosos con rodados aislados cuaternarios.De acuerdo al análisis de facies efectuado en el perfil estratigráfico relevado (1:50) se distinguen 4 secciones principales, de base a techo: 1. Depósitos de llanura de inundación con un regolito en la base (Sm con calcretos y moteado verdoso) sometida a edafización incipiente y aportes fluviales menores y esporádicos (Si- Li-Ah). 2. Depósitos de relleno de canal principal donde se interpretan barras de canal y canal propiamente dicho (Gt-Lm/ St-Lh) que pasa hacia arriba a fajas de canales fluviales (St) rellenos con facies (Ai-Si-Am) de régimen efímero o abandono temprano del canal principal. 3. Depósitos de una planicie deltaica donde se aprecia el desarrollo de canales distributarios (St-Sm- Sh- Sp-Lm) y pequeños derrames o splays (Lx-Si/Hl/Hh/Ht/Ho) en los cuales se encontraron fragmentos de restos de megaflora fósil en estado de conservación regular y paraclastos de arcilla. Lateralmente, se observa el desarrollo de un frente deltaico pudiendo ser dividido en inferior y superior, donde el primero se conforma de una intercalación de facies arenosas (Sh-So-Sl) y pelíticas (Ah-Lh) y estructuras de deformación, escape de agua y paraclastos de tobas y arcillas. El tramo superior del frente deltaico se constituye de facies gruesas (Gt-St-Sz) con matriz de arena gruesa, y estructuras sigmoidales con mud drapes que remarcan la laminación. 4. Depósitos de facies finas (Ln-La) con intercalaciones de bancos arenosos tabulares constituyentes del prodelta. En consecuencia, la sucesión sedimentaria se interpreta como una llanura aluvial surcada por canales, un sistema de canales distributarios para finalizar con un sistema deltaico en un litoral lacustre progradante hacia el sur donde se encuentra el depocentro profundo del paleolago. La ubicación, orientación y progradación del sistema sumado a la edad relativa de la paleoflora tienen relevancia cronoestratigráfica y tectosedimentaria porque indican que la sucesión es previa al levantamiento del sistema montañoso principal del noreste de las Sierras Pampeanas de Catamarca.