INVESTIGADORES
RAMOS Cinthia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Petrografía y mineralogía química de la condrita de Claromecó: un enfoque multianalítico
Autor/es:
L. BAQUÉ; E. B. HALAC; C. P. RAMOS; D. VEGA; R. D. ACEVEDO; F. S. GARD
Reunión:
Encuentro; 107° Reunión de la Asociación Física Argentina RAFA 2022; 2022
Resumen:
El meteorito Claromecó, descubierto en 1963 en Claromecó (localidad balnearia en Buenos Aires, Argentina), está conformado por dos rocas de color marrón rojizo de aproximadamente 13 kg cada una, y ha sido clasificado como una condrita ordinaria.Las condritas son meteoritos no metálicos, que no han evolucionado a través de procesos de fusión o de diferenciación en los asteroides de los que proceden. Se distinguen de los meteoritos metálicos por su composición baja en hierro (Fe) y níquel (Ni) y representan casi el 85% de los meteoritos que caen a la Tierra. Se originaron a partir de la acumulación de diferentes tipos de polvo y pequeños granos en el Sistema Solar primitivo, que dieron lugar a asteroides. Su conocimiento proporciona claves importantes para comprender el origen y la edad del Sistema Solar y el origen de la vida. Una de sus características es la presencia de cóndrulos, que constituyen entre un 20 y un 80% de su volumen, y que son granos redondos a modo de gotas fundidas -o parcialmente fundidas- formados en el espacio por distintos minerales.En este trabajo, varios fragmentos del meteorito Claromecó fueron estudiados mediante una amplia variedad de técnicas analíticas. Un análisis integral mediante espectroscopía Raman, usando el método point counting, revela que las composiciones de la olivina en su forma fayalita (Fa), y del piroxeno en su forma ferrosilita (Fs) son Fa = 25 ± 2 y Fs = 23 ± 2, respectivamente. Estos resultados coinciden con la composición determinada por microscopía electrónica de barrido con espectroscopía de energía dispersiva (EDS-SEM), que da Fa = 25±2 y Fs = 22±1, indicando que el meteorito Claromecó debe ser clasificado como una condrita ordinaria de tipo L. El análisis semicuantitativo por Espectroscopía Mössbauer arroja una cantidad total de Fe0 y compuestos férricos de alrededor del 9% y el 17%, respectivamente. Asimismo, el análisis mediante difracción de rayos X (DRX), muestra la presencia de silicatos de hierro y magnesio bajos en calcio y óxidos de hierro (hematita y magnetita), lo que confirma los resultados obtenidos mediante espectroscopías Raman y Mössbauer.Por otra parte, dada la alta resolución en masa de la técnica de espectrometría de masas de iones secundarios detectados por tiempo de vuelo (ToF-SIMS), fue posible detectar la presencia de Li, B, Na, Mg, Al, Si, K, Ca, Cr, Fe, Cu, Zn y Ni e identificar claramente varios isótopos de estos elementos. Además, las imágenes de mapeo químico demostraron el poder de ToF-SIMS para proporcionar un análisis mineralógico.