BECAS
BAGLIONE MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Consumos problemáticos en personas mayores. Un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
BAGLIONE MARÍA FLORENCIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS); 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Los consumos problemáticos -vinculados a sustancias legales e ilegales- siempreexistieron, pero desde la instauración de las lógicas de consumo como nuevoordenador social, estos se han diversificado e incrementado. En este escenario,varios de ellos tienen como objetivo sobrellevar un determinado padecimiento,llegando a incidir negativamente en la salud física y/o psíquica del sujeto, y susrelaciones sociales.Cabe destacar, que esta problemática siempre fue y es asociada principalmente alos jóvenes, obviando el hecho de que los consumos no distinguen entre clase,género ni franjas etarias, pudiendo incidir negativamente en vastos sectores de lapoblación; sin embargo, no se ha observado un abordaje específico vinculado a laspersonas mayores.Debe considerarse que este sector poblacional se encuentra en constante aumento;y es en este sentido, que la falta de disposiciones referidos al tema y la constanteexpansión de este fenómeno demográfico podría repercutir en un aumento de este,si no son tratados de manera oportuna.De esta forma, y teniendo como eje la perspectiva de curso de vida, sereconstruyeron cinco trayectorias biográficas de personas de 60 años y más -residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires- que se encuentren o hayanatravesado una situación de consumos problemáticos. A partir de la investigación sedesprenden las siguientes consideraciones: a) los consumos presentan unainiciación temprana, cuyo desarrollo se relaciona -directa o indirectamente- tanto atransiciones de tipo evolutivas, laborales y familiares, como así también a ciertospuntos de inflexión -vinculados a una separación y a la pérdida de un familiar-. b)Con el transcurrir del tiempo, se evidenció una concientización respecto a lasconsecuencias que las sustancias químicas producen en el organismo, como asítambién sus repercusiones en el ámbito familiar y laboral. Ello promovió ladisminución y el cese de este tipo de consumo. c) Por último, se observó que lasredes primarias y secundarias fueron valoradas como un pilar fundamental a la horade promover y sostener la disminución del consumo, como así también sobrellevarepisodios de recaídas; sin embargo, las redes formales jugaron un rol importante entorno al cese de estos comportamientos.