INVESTIGADORES
ESCOBAR Franco Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
Extractos acuosos de Achyrocline satureioides inhiben etapas tardías del ciclo de replicación del virus Encefalitis Equina del Oeste
Autor/es:
SABINI C.; ESCOBAR F.; CARIDDI N.; CONTIGIANI M.; ZANON S.; SABINI L.
Lugar:
Córdoba Capital
Reunión:
Encuentro; XXX Reunión Científica Anual de SAV; 2010
Resumen:
Introducción: El virus de la Encefalitis Equina del Oeste (EEO) produce encefalitis en equinos y en humanos desde principios del siglo XX. Esta importante enfermedad representa un problema a resolver por la falta de antivirales efectivos. El ciclo de los togavirus comprende varias etapas: adsorción, penetración, transcripción y replicación del genoma, síntesis de proteínas estructurales que comienza alrededor de las 3 h post-infección (p.i.), maduración y transporte de las glicoproteínas del virus y por último el ensamblado y gemación de las partículas virales hijas que ocurre entre las 10 y 12 h p.i. Achyrocline satureioides (Asteraceae) posee numerosas propiedades bioactivas tales como antitumoraí. Inmunomoduladora y antimicrobiana, entre otras. Como en estudios previos se ha demostrado una fuerte actividad antiviral de los extractos acuosos frío y caliente de A. satureioides frente al virus EEO, posterior a la adsorción y penetración viral, (Sabini et al., 2010), el Objetivo del presente estudió fue determinar en qué etapa del ciclo de multiplicación viral se ejerce la acción inhibitoria de los tales extractos. Metodología: La obtención de los extractos frío (EAF) y caliente (EAC) se realizó de partes aéreas del vegetal sometidas a la acción de agua a 4°C y 70°C, por 48 h cada vez. La actividad antiviral se determinó a diferentes tiempos post-adsorción (p.a.). Monocapas celulares crecidas en placas de 24 pocilios fueron infectadas con el virus a razón de 100 UFP/pozo e incubadas 1 h a 37°C. Se descartó el virus residual y las monocapas se incubaron con MM a 37°C durante O, 2. 4, 6, 8, 10, 12. 14 h. Transcurridos estos tiempos, se adicionó MP conteniendo 300 pg/ml de EAC o 400 pg/ml de EAF y se incubó a 37°C durante 96 h. Los ensayos se realizaron por duplicado. Se incluyeron controles virales, celulares y de extracto. Se determinó la acción antiviral teniendo en cuenta la reducción del título viral de los tratamientos versus control. Resultados: Tanto EAF como EAC, incorporados a las 0. 2. 4 y 6 h p.a., redujeron el 100% de la producción viral. Este valor decayó al 60% a partir dejas 8 h p.a. Ambos extractos podrían contener componentes comunes responsables de dicha actividad. Conclusión: Considerando que el virus fue fuertemente, inhibido entre las O y las 6 h, y que a partir de las 8 h dicha acción se redujo, se deduce que el/los principio/s activo/s presentes en los extractos acuosos de A. satureiodes estarían ejerciendo su acción en eventos moleculares tardíos, tales como clivaje de poli proteínas estructurales, o en la maduración y transporte de glicoproteínas virales hacia las membranas celulares.