INVESTIGADORES
DE LA FUENTE guillermo Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Parque Arqueológico “La Tunita”. Una Propuesta de Protección y Puesta en Valor del Arte Rupestre de la Cuenca Ipizca-Icaño- (Dptos. Ancasti y La Paz, Provincia De Catamarca, Argentina.
Autor/es:
33) NAZAR, C.D., G. A. DE LA FUENTE Y M. C. PÁEZ.
Lugar:
Arica, Chile
Reunión:
Simposio; VII Simposio Internacional de Arte Ruspestre; 2006
Resumen:
La Ladera Oriental de la Sierra de Ancasti fue objeto de atención a nivel arqueológico desde hace décadas a raíz de la existencia de numerosos abrigos con manifestaciones rupestres sobre cuya temática se focalizaron las investigaciones, atendiendo a lo que se puede considerar el componente más visible del registro arqueológico regional. El Puesto de La Tunita, ubicado en las márgenes del Río Chico le brindó su nombre al yacimiento, ubicado en el sector medio de la Cuenca Ipizca-Icaño. La gestión en materia arqueológica es una tarea sumamente compleja y requiere de la interacción de las instituciones dedicadas a la gestión ambiental y cultural. La realidad provincial muestra un paisaje minado de sitios arqueológicos y un marcado interés por implementar acciones en el plano productivo, generando situaciones conflictivas y de difícil resolución. En este contexto, los Parques Arqueológicos pueden constituirse en valiosos instrumentos para la protección y puesta en valor de este rico patrimonio. El proyecto que impulsamos propende a una adecuada integración de estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales y culturales, basada en el conocimiento científico y tradicional y en el criterio de rentabilidad social. Conlleva la intención de preservar y poner en valor tanto el patrimonio cultural como el medio natural. Por esta razón, los límites del Parque Arqueológico fueron definidos en base al principio de conservación preventiva, favoreciendo la construcción de una narrativa o propuesta comunicacional apoyada en un marco regional de comprensión. Los itinerarios constituyen el medio elegido para poner al visitante en contacto con los bienes patrimoniales, contribuyendo al manejo, administración y control del Parque Arqueológico. Las acciones que se proponen realizar se enmarcan en un Plan de Manejo consensuado con la comunidad que se estructura a partir de cuatro programas. Si bien presenta un carácter preliminar, pretende constituirse en un instrumento de trabajo para los próximos años. Este trabajo aborda especialmente el Programa de Manejo del Patrimonio Cultural y el Programa de Uso Público. El primero con la función de coordinación y planificación de todas las actividades relacionadas con la investigación, conservación y monitoreo. El segundo centrado en hacer conocer a los visitantes los aspectos sobresalientes del Parque Arqueológico. Ambos se articulan con el Programa de Manejo Ambiental, asumiendo que la educación y la prevención constituyen la mejor estrategia para la protección del medio natural, y con el Programa de Operaciones, vinculado a las tareas de administración y gestión. Los trabajos de relevamiento patrimonial y de evaluación de los procesos de deterioro de los sitios con arte rupestre han permitido delinear el Paisaje Cultural del Parque; avanzar en el diseño de los itinerarios; definir el emplazamiento de los Centros de Interpretación y formular una propuesta de zonificación del Área de Actuación, conformada por el espacio que ocupa el Parque Arqueológico La Tunita y por un Área de Protección Regional.