BECAS
BEZAZIAN Ana Lucin
congresos y reuniones científicas
Título:
Hongos comestibles y detoxificación de aguas arsenicales
Autor/es:
RIVAS CHUECA, MAGALI; BEZAZIAN, ANA LUCIN; GONZALEZ, FLORENCIA; DE LOS HOYOS, MARIA PAULA; MARTINEZ, AP; LEVIN, LAURA; BABAY, PAOLA; RAUL FABIO ITRIA; LECHNER, BERNARDO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2022
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)
Resumen:
La producción de hongos comestibles y medicinales se encuentra en crecimiento. Sólo loshongos comestibles generan un mercado mundial de 42 mil millones de dólares/año. Lacapacidad de ciertos hongos de retener metales y metaloides (como el arsénico-As-) enlas paredes de sus hifas plantea el desafío de utilizar el micelio remanente de cultivos amodo de “micofiltros” para retener estos contaminantes. El objetivo de este trabajo fuerealizar trabajos exploratorios para evaluar la capacidad del micelio, tanto vivo comoinactivado, de retener As (III) y (V). Para esto se utilizaron dos especies distintas:Ganoderma sinense, utilizado tradicionalmente en Asia como hongo medicinal (familiaPolyporaceae, orden Polyporales) y Pholiota adiposa, hongo comestible de la familiaStrophariaceae, (orden Agaricales) ampliamente distribuido en el mundo. En primer lugar,se evaluó la toxicidad del As (III) y (V) mediante la determinación de la concentraciónefectiva 50 (CE50). Para G. sinense la CE50 fue de 10 ng/L y 51 ng/L para As (III) y (V)respectivamente, mientras que para P. adiposa fue de 3 ng/L y 63 ng/L para As (III) y (V)respectivamente, resultando el As (III) más tóxico para ambas cepas. Luego, se determinóla capacidad del micelio para retener estas formas de As. Para producir micelio se inoculócada cepa en semillas de avena hasta una completa colonización de las mismas. Sedispusieron cantidades equivalentes de avena miceliada, tanto con micelio vivo comoinactivado por autoclavado, en soluciones de concentraciones ambientalmente relevantesde As (III) y (V) (> 0,05 mg/L) durante 24 h. Se determinó en los distintos sobrenadantesel As remanente mediante fluorescencia de rayos X por reflexión total (TXRF). No seobservó adsorción de As (III) en ninguna de las condiciones, mientras que para el As (V)la adsorción resultó entre un 8 y un 18 % para ambas cepas, tanto para el micelio vivocomo para el inactivado. Se pudo observar que la adsorción del As al micelio depende desu estado de oxidación, pero no de que el micelio se encuentre vivo o inactivo. Estosresultados alientan a explorar métodos económicos para la retención de As. La potencialcapacidad de retención de sustratos lignocelulósicos colonizados puede resultar unaalternativa complementaria a otro tipo de tratamientos de remoción de este tipo decontaminantes.