BECAS
BEZAZIAN Ana Lucin
congresos y reuniones científicas
Título:
Ganoderma lucidum: un paso más allá de la producción de biomateriales
Autor/es:
BEZAZIAN, ANA LUCIN; RIVAS CHUECA, MAGALI; GONZALEZ, F; DE LOS HOYOS, MARIA PAULA; LEVIN, LAURA; BABAY, PAOLA; RAUL FABIO ITRIA; MAJUL, LEONARDO; LECHNER, BERNARDO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2022
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)
Resumen:
Ganoderma lucidum o “reishi” es un basidiomicete reconocido por sus propiedadescomestibles y medicinales cuyo uso se remonta a la medicina tradicional china. En laactualidad se utiliza por su poder hipoglucemiante y para terapias antitumorales.Pertenece al grupo ecofisiológico de hongos de pudrición blanca (WRF, de sus siglas eninglés), capaces de degradar la lignina presente en la biomasa lignocelulósica. Por estopuede cultivarse sobre sustratos de origen vegetal (residuos agrícolas, restos de poda yserrería, etc.). A medida que el micelio degrada la lignina, la celulosa y la hemicelulosa,las hifas van penetrando el sustrato, conglomerándolo. Esta característica lo convierte enun candidato ideal para desarrollos biotecnológicos, entre ellos, la producción debiomateriales fúngicos. Generalmente se producen bioaglomerados, compuestos por elsustrato lignocelulósico conglomerado por el micelio. Estos presentan un aspectoesponjoso, son excelentes aislantes térmicos, acústicos y a prueba de golpes. Sumadas aestas características físicas, las capacidades de adsorción del micelio plantean laposibilidad de elaborar micofiltros para la retención de sustancias nocivas para la salud.Para esto, se cultivó G. lucidum en salvado de avena (SA) durante una semana, con elobjetivo de utilizar este bioaglomerado como modelo de micofiltro para retener arsénico(As). Previamente se evaluó la toxicidad de ambas formas de As mediante ladeterminación de la concentración efectiva 50 (CE50). LA CE50 del As (III) fue de 10 ng/L,mientras que la del As (V) fue de 23 ng/L, por lo que la toxicidad del As (III) sobre G.lucidum duplicó la del As (V). Tanto el SA sin colonizar (control) como el colonizado fueronpuestos en contacto con soluciones de 10 ppm de As (III) y (V) en una relación 1:1 (v/v),en agitación orbital a 300 rpm (1,6g) durante 24 h. A su vez, el SA colonizado por elmicelio fue autoclavado (a 121 °C, 15 min, 1,2 atm) para evaluar la adsorción abiótica almicelio. Luego del tratamiento, se determinaron las concentraciones de As remanentes enel sobrenadante de cultivo, previamente centrifugado, mediante fluorescencia de rayos Xpor reflexión total (TXRF). La remoción de As (III) y (V) con el micelio vivo estuvo entre el12-15 %, respecto al control de SA, mientras que no se observó remoción con el micelioautoclavado. Dados estos resultados, resulta promisoria la utilización del bioaglomeradoen biorremediación, más allá de su uso como material de embalaje.