BECAS
MARTÍNEZ RETTA LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Programa de Pesquisas en Biodiversidad Argentina: una propuesta para la articulación de investigaciones
Autor/es:
OCHOA, A.C.; GATICA, A.; MARTÍNEZ RETTA, L.; CASTILLO, L.L.; GÓMEZ VINASSA, L.; CARRIZO, C.; PARDO, V.M.; LEMANICH, G.; HUERTA, M.E.; TARABARAY SAN MARTÍN, M.; QUATROCCHI, M.; DE GIUSEPPE, C.; BRAVO, B.; PUEGHER, D.; TELLO, J.M.; MAYORDOMO, A.C.; RUEDA, C.; NEME, A.; RUEDA, M.P.; ARAUJO, P.A.; LUGO, M.A.; CRESPO, E.; RISIO, L.; ONTIVERO, E.; ENRICI, M.C.; MANGIONE, A.; BERGALLO, H.G.
Reunión:
Jornada; XXXI Jornadas Argentinas de MAstozoología; 2019
Resumen:
El Programa de Pesquisas en Biodiversidad (PPBio), surgió en Brasil en 2004 con objetivode integrar información de biodiversidad, que permitiera interpretaciones a nivel deecosistemas. El programa incentiva el trabajo integrado y colaborativo, maximizandoesfuerzos. En este marco surge la metodología RAPELD (Rap=rápido, PELD=pesquisas delarga duración), una metodología estandarizada que permite el muestreo de diferentesorganismos y procesos en distintas escalas, temporales y espaciales. Además, uno desus principales objetivos es la accesibilidad de la información, dándose a conocer lossitios y formatos adoptados en cada territorio, a través de redes y bases de datospúblicas. Se han instalado más de 100 módulos RAPELD en Brasil, Australia, Ecuador,Inglaterra, Liberia y Argentina. Desde 2015, se empezó a formar el PPBio Argentina yactualmente cuenta con 6 sitios distribuidos en 3 provincias y 3 eco-regiones. Hasta elmomento, en el marco del Programa se han realizado: la instalación de infraestructurapara monitoreo de Biodiversidad, capacitaciones en la metodología, la implementaciónde la metodología para investigaciones ecológicas (realizando 10 muestreos dediferentes organismos hasta la fecha) y el desarrollo de articulaciones con proyectos deinvestigación, de extensión, voluntariado universitario y organizaciones de lacomunidad. En este trabajo compartimos las actuales y potenciales interacciones que sehan dado, además del contexto en el que han surgido las instalaciones y los desafíosenfrentados. Ponemos a disposición la infraestructura de muestreo del PPBio Argentina,invitando a grupos de trabajo interesados, proponemos al RAPELD como forma deevaluar la biodiversidad en Argentina, lo que permitirá en un futuro comparaciones aescala global. Las experiencias en diferentes territorios y contextos, muestran laimportancia del apoyo de las comunidades y la coordinación entre investigadores/as,agencias ambientales e instituciones para el soporte y continuidad de este tipo deiniciativas, que permiten conocer el territorio y revalorizarlo.