BECAS
ROLAN JuliÁn David
congresos y reuniones científicas
Título:
El Horizonte Guía de Keidel, Precordillera Central sanjuanina: Un ejemplo de fauna Malvino-Cáfrica en el borde suroccidental de Gondwana.
Autor/es:
JULIÁN ROLAN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Reunión Argentina de Estudiantes de Paleontología; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Universidad Nacional de La Plata)
Resumen:
En la Precordillera Central sanjuanina afloran sedimentitas marinas de edad devónica correspondientes al Grupo Gualilán (Baldis, 1975), integrado de base a techo por las Formaciones Talacasto (Padula et al., 1967) asignada al Lochkoviano inferior-Emsiano temprano y Punta Negra (Bracaccini, 1949) del Emsiano temprano-Frasniano temprano?La primera unidad, comprende fangolitas y vaques bioturbados con intercalaciones de areniscas finas y cuerpos subordinados de arena de mayor jerarquía, su coloración es predominantemente verde-grisácea con alteración a colores ocres y morados a escala local (Astini, 1990; 1991). Posee una gran extensión en sentido norte-sur, aflorando casi ininterrumpidamente entre el Río Jáchal (30° lat. Sur) y el Río San Juan (30°30´ lat. Sur). Originalmente se reconocen cuatro miembros (Espisúa, 1968 y Baldis, 1975), donde en el miembro superior (Miembro de areniscas azules), se identifica una capa de 10 a 15m de potencia, de coloración ocre que destaca entre los tonos verdes clásicos de la unidad y que se extiende de manera continua a lo largo de la cuenca, características que la convierten en una excelente capa guía. Keidel (1921) la denominó por primera vez en la literatura como “Horizonte de Pleurotomaria” y Astini (1991) la incluyó dentro de la asociación de facies definida como “C”. El horizonte presenta un variado y muy abundante registro fósil asociado a la Fauna Malvino-cáfrica (Herrera 1995a, b; Rustán, 2012 y sus referencias) que permitió asignarle una edad pragiana-emsiana. Dicha fauna está principalmente caracterizada por numerosos de taxones endémicos supragenéricos y la escasez (o ausencia) de algunos grupos típicos de importancia bioestratigráfica del Paleozoico como ammonoideos, graptolitos y conodontes. Los esquemas bioestratigráficos locales y regionales para cuencas de dominio Malvino-cáfrico están basados principalmente en trilobites (por ejemplo, Rustán, 2012) y braquiópodos (por ejemplo, Herrera, 1993, 1995a, b). La asociación emsiana dentro del horizonte incluye a braquiópodos como: Pleurochonetes, Australospirifer antarticus, Orbiculoidea y trilobites calmónidos y phacópidos como Burmeisteria, Talacastops, Tormesiscus entre otros. Estos registros son de vital importancia ya que permiten establecer sólidas correlaciones entre diversas cuencas devónicas marinas de aguas frías pertenecientes al margen suroccidental de Gondwana como las existentes en Sudáfrica, Islas Malvinas y Sierra de la Ventana.