BECAS
AGUIRRE ElÍas Gonzalo
congresos y reuniones científicas
Título:
De pastores a managers: prácticas de inclusión gerenciada en escuelas secundarias en contextos de precaridad del partido de San Martin
Autor/es:
ELÍAS GONZALO AGUIRRE; EDUARDO DANIEL LANGER
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; III JORNADAS DE INTERCAMBIO TERRITORIAL: ESCRIBIENDO-NOS TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN; 2021
Institución organizadora:
Departamento de Educación- Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En el marco del desarrollo de un proyecto doctoral y de la participación en el equipo de investigación de un PICT , este trabajo se propone indagar sobre la gestión de la inclusión educativa desde las prácticas discursivas de directores/as y vice directores/as de escuelas secundarias estatales del partido de San Martín (provincia de Buenos Aires). La hipótesis de trabajo es que las lógicas y prácticas de inclusión gerenciada en escuelas secundarias -como estrategias y dinámicas de conducción escolar en torno a discursos, tecnologías de gobierno y regímenes de verdad propios del management escolar-, se han profundizado a partir de la irrupción del COVID -19, sobre todo, en las instituciones escolares emplazadas en contextos de precaridad. Para ello, se propone un diseño metodológico cualitativo y exploratorio, a partir de la realización de encuestas estructuradas a directores/as y vice directores/as, así como registros de observación realizados a partir de conversaciones informales establecidas con ellos/as en el marco del trabajo de campo. Algunos de los resultados identificados son que las tareas de contención, cuidado y transmisión están siendo interpeladas por lógicas y dinámicas del management propio de las sociedades de empresa más que por técnicas pastorales, que permean las formas de producir e inducir el gobierno de la vida escolar en la actualidad. Asimismo, se observan prácticas de conducción escolar de los equipos directivos vinculadas a la promoción de la inclusión educativa de los/as estudiantes, afectadas por un lado, por las preocupaciones en torno al cuidado de la población escolar y por otro, por las necesidades y dificultades que atraviesan a estas comunidades en contextos de precaridad y que moviliza a los/as directores/as y vicedirectoras/es a articular, demandar, organizar y disponer todo tipo de acciones, situándolos/as más como (auto) gestores/as de escenarios altamente vulnerables.