INVESTIGADORES
RIGO Daiana Yamila
congresos y reuniones científicas
Título:
Un estudio sobre las competencias intelectuales. Campos disciplinares y extracurriculares.
Autor/es:
RIGO DAIANA
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Divulgación para Investigadores en Formación; 2010
Resumen:
Las investigaciones actuales sobre inteligencia han crecido exponencialmente, ello se observa en los journals abocados a la temática, congresos que debaten el tema, libros que desarrollan nuevas y novedosas teorías en torno a su comprensión. Nos da la impresión que el tema se ha vuelto popular y de moda, sin embargo, dista mucho de esos calificativos, en la realidad se ha convertido en un tópico complejo en estudio, de grandes debates teóricos y prácticos. Desde su definición que resulta controvertida, variada y a partir de las múltiples metodologías que han surgido para su análisis, no es casual que su estudio suscite interés en el campo científico. De manera progresiva y sutilmente se observa un debate de posturas entre los psicometristas y los defensores de la nueva ciencia cognitiva. Sin entran en detalles puntuales las nuevas teorías sobre inteligencia asentadas sobre la corriente pluralista de la mente se muestras como una alternativa a la idea de factor g postulada por Spearman. Retomando los lineamiento teóricos que defienden la multiplicad de habilidades especificas, más específicamente la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, diseñamos dos estudios cuyos objetivos, metodologías, resultados y conclusiones tentativas se exponen a continuación.  Estudio I Se llevo a cabo con alumnos (N=638) de la UNRC de las cinco facultades (FCH; FCE; FAyV: FCEFyQ y FI), con el objetivo de conocer los perfiles intelectuales de los estudiantes. Para la recolección de datos se utiliza un cuestionario estandarizado tipo Likert adaptado a nuestra población. El MIDAS -Multiple Intelligence Developmental Assessment Scales- en su versión para adultos que abarca edades de 19 años en adelante se administra a la muestra seleccionada.  Los resultados revelan que cada campo disciplinar estudiado está configurado por una amalgama de inteligencias, sistemas simbólicos, que permiten el procesamiento, análisis y construcción del conocimiento. Es decir, los alumnos auto-perciben que tiene habilidades específicas para desenvolverse como estudiantes en determinadas áreas del saber, consideradas esenciales para comprenderlas y formarse en ellas. No obstante y paradójicamente observamos, con cierta sospecha, que existe un desconocimiento por parte de los docentes de los perfiles de sus alumnos y aún más desconocen las diversas estrategias que pueden ser utilizadas para considerarlos en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los contextos universitarios. Estudio II La muestra está constituida por 189 alumnos de tres instituciones educativas de la Ciudad de Río Cuarto, con diversas orientaciones. El objetivo general es conocer los perfiles intelectuales de los estudiantes y más específicamente poder develar en qué contextos tienen posibilidades de expresión. La investigación se conforma de dos instancias. En la primera, se administra el MIDAS para niños y adolescentes respetando las edades de administración, para conocer los perfiles intelectuales. En la segunda, se entrevista a algunos alumnos con el propósito de ampliar el conocimiento sobre las posibilidades y limitaciones que los contextos educativos formales presentan para el despliegue de sus habilidades. El análisis de las mismas revela que los contextos extracurriculares son ámbitos por excelencia donde los perfiles pueden ser desarrollados a partir de enseñanzas personalizadas, además los alumnos se muestran más motivados intrínsecamente y con mayor despliegue de sus capacidades creativas dadas las características del  contexto de aprendizaje y del docente.