INVESTIGADORES
MARINONI Lorena Del Rosario
congresos y reuniones científicas
Título:
Priorización de zonas de zonas de colecta de leguminosas forrajeras del Gran Chaco Americano
Autor/es:
MARINONI, LORENA; ZABALA, JUAN M.; PENSIERO, JOSÉ F.
Lugar:
virtual
Reunión:
Simposio; Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe; 2021
Resumen:
Introducción: Es conocido el valor forrajero de numerosas especies herbáceas de la familia Fabaceae. Sudamérica posee amplia diversidad de especies de esta familia, con un gran potencial forrajero, poco explorado. En el marco del Programa de Documentación, Conservación y Valoración de la Flora Nativa (PRODOCOVA) de la UNL se ha trabajado particularmente en leguminosas nativas de los géneros Desmanthus y Macroptilium como recursos forrajeros potenciales para el Chaco Argentino, zona de producción animal de gran importancia. La colecta de germoplasma debe enfocarse en áreas donde es esperable que las poblaciones naturales tengan adaptaciones necesarias para la supervivencia y la productividad.Objetivo(s): En el presente estudio se priorizaron 19 especies de leguminosas nativas de Sudamérica, con potencial forrajero para el Gran Chaco Americano y se identificaron zonas de elevada riqueza potencial de especies. Métodos: Se confeccionaron modelos de distribución para Adesmia muricata (Jacq.) DC., Aeschynomene americana L., Aeschynomene rudis Benth., Aeschynomene denticulata Rudd., Aeschynomene histrix Poir., Centrosema virginianum (L.) Benth, Chamaecrista nictitans (L.) Moench, Chamaecrista rotundifolia (Pers.) Greene, Desmanthus tatuhyensis Hoehne, Desmanthus virgatus (L.) Wild., Desmodium incanum DC, Desmodium uncinatum (Jacq.) DC, Galactia latisiliqua Desv., Galactia texana (Scheele) A. Gray, Macroptilium bracteatum (Nees & C.Mart.) Marechal & Baudet, Macroptilium lathyroides (L.) Urb., Macroptilium erythroloma (Mart. ex Benth.) Urb., Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. y Vigna luteola (Jaqc.) Benth. Para ello se confeccionó una base de datos de ocurrencia en Sudamérica recopilados desde el portal de Global Biodiversity Information Facility (https://www.gbif.org), Genesys (https://www.genesys-pgr.org/) y del banco de germoplasma ?Ing. Agr. José M. Alonso? de la UNL. Se utilizaron cinco variables bioclimáticas, cuatro edáficas y tres geofísicas asociadas a la distribución de las especies para confeccionar modelos de distribución potencial con los algoritmos Modelo Lineal Generalizado (GLM), Modelo Aditivo Generalizado (GAM), Random Forest (RF) y Máxima Entropía (MaxEnt), con 10,000 puntos de pseudoausencias aleatorizadas en el territorio de estudio. Los modelos que superaban un valor de 0.7 para el índice True Skill Satistic (TSS) fueron ensamblados. El modelo así ensamblado fue binarizado (0: ausencia, 1: presencia) según el valor de corte establecido por el TSS en la evaluación. Los modelos binarizados fueron superpuestos y sumados sus valores para generar un mapa donde se detecten zonas con distribución de muchas, pocas o ninguna de las especies en estudio.Resultados y Conclusiones: El análisis determinó que la zona este del Gran Chaco Americano es un centro de riqueza de especies muy importante, ya que se detectaron áreas donde ocurren 18 de las 19 especies priorizadas en este estudio. Dicha zona se circunscribe a las provincias de Entre Ríos, Chaco y Formosa de Argentina y los departamentos de Presidente Hayes, Central, Cordillera, San Pedro y Concepción de Paraguay. Adicionalmente, se observó un comportamiento generalista para algunas de las especies mientras que otras fueron más frecuentes, incluso exclusivas, de algunas zonas del Gran Chaco Americano. A futuro, se evaluará el estado de conservación del germoplasma de las especies y se realizará un análisis de representatividad para determinar áreas de colecta prioritarias e incorporar germoplasma a programas de mejoramiento de forrajeras nativas.