IBONE   05434
INSTITUTO DE BOTANICA DEL NORDESTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Importancia del peso vivo en el desempeño reproductivo de vaquillas en su primer servicio
Autor/es:
NAVARRO KRILICH, L.M.; ONDO MISI, L.M.; ROMERO MONTELEONE S. I.; DELLAVALLE, F. A.; YOSTAR, E.J.; CAPELLARI, A.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Otro; XLI Sesión De Comunicaciones Científicas Facultad de Cs. Veterinarias. UNNE.; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias- UNNE
Resumen:
El objetivo del estudio fue valorar la eficiencia reproductiva de vaquillas en su primer servicio categorizadas según peso vivo, como futuras madres de nuestros rodeos. El lugar del ensayo fue en las siguientes coordenadas geográficas 27°40´26.9"S 58°45´02.5"W. Se trabajó con 34 vaquillas tipo braford de 26 a 27 meses de edad, provenientes de un sistema de cría bovina con servicio de primavera, sometidas durante todo el ensayo a las mismas condiciones de manejo, alimentación y sanidad. Las vaquillas se agruparon para su análisis en tres categorías según su peso vivo (PV), grupo 1 (n:5) (G1:264-291kg), grupo 2 (n:18) (G2:292-320kg) y grupo 3 (n:11) (G3:321-349kg). Previo al servicio en septiembre, en la planta corrales se tomaron las siguientes variables: peso vivo con balanza individual, condición corporal (CC) (escala 1 al 9), medidas zoométricas con cinta metálica extensible: perímetro torácico (PT), largo corporal (LC), largo de grupa (LG), ancho anterior (AAG) y posterior de grupa (APG), y con un travesaño dispuesto sobre la última tabla de la casilla de operar se midió la distancia entre éste y la cruz y cadera para calcular por diferencia con el piso de la casilla la alzada a la cruz (AC) y grupa (AG). El grado de desarrollo reproductivo (GDR) se evaluó mediante ultrasonografía transrectal, clasificándose en GDR1: aptas (cíclicas), GDR2: en transición y GDR3: inmaduras (acíclicas). El servicio, a finales de septiembre, fue IATF y repaso con toros, realizando el diagnóstico de gestación por ecografía a los 45 días de retirados los mismos, calculando el porcentaje de preñez (%P). Para evaluar el efecto de las categorías según PV, en las variables cuantitativas se realizó ANOVA, comparando las medias con el test de Tukey con un α 5%. El GDR mediante la prueba Kruskal Wallis y Chi Cuadrado para el porcentaje de preñez, utilizando el paquete estadístico InfoStat® versión Estudiantil 2020. De todas las variables analizadas el PV 281,80±4,14a; 308,11±2,18b; 331,18±2,79c kg; PT 154±1,37a; 154,22±0,72a; 159,20±0,92b cm; AG 138±1,48a; 142,83±0,78b; 142,64±1,00b cm y AAG 36,40±0,85a; 37,78±0,45a; 40,55±0,57b cm fueron estadísticamente diferentes, lo mismo ocurrió con el %P siendo 0% (0/5), 83% (15/18) y 100% (11/11) (p