IBONE   05434
INSTITUTO DE BOTANICA DEL NORDESTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación del desempeño productivo en la recría de terneros marca liquida y de compra en Corrientes
Autor/es:
RAMIREZ R.S. ; YOSTAR, E.J.; KORNUTA, M.; NAVARRO KRILICH, L.M.; CAPELLARI, A.
Lugar:
Espernaza Santa Fe
Reunión:
Jornada; XI Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias- Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
La compra de terneros para recriar en conjunto a los de producción propia es una práctica habitual en los sistemas ganaderos del NEA. Diferentes factores pueden influenciar en el crecimiento y desarrollo corporal de bovinos. El objetivo del presente trabajo fue comparar el desempeño durante la recría de terneros marca liquida (producción propia) y de compra en el centro norte de la provincia de Corrientes, mediante la valoración de variables de crecimiento y desarrollo corporal. El ensayo fue realizado en el establecimiento El Ombu, se trabajó con 40 terneros machos castrados de destete (cola de parición) tipo braford, conformando dos tratamientos o grupos de acuerdo a su origen, marca liquida o producción propia (T1) (n=20) y de compra (T2) (n=20). Los mismos fueron recriados en conjunto durante el primer invierno postdestete (90 días), en un sistema de pastoreo continuo de recurso forrajero natural diferido con una disponibilidad inicial de 4010 Kg de MS/ha, con 41,15% MS, 6,49% proteína bruta (PB), 42,42% fibra detergente ácido (FDA), 73,63% fibra detergente neutro y 2,10 Mcal EM/kg, según análisis de la composición nutricional del alimento, realizado en el laboratorio de la catedra de química analítica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE. La carga utilizada fue de 5 animales/ha, además se suministró un alimento balanceado comercial para recría (16% PB y 2,80 Mcal EM/kg) al 0,8% del peso vivo (PV). Se evaluaron cada 28 a 32 días las variables PV, ganancia total (GT), diaria (GD), alzada a la cruz (AC), grupa (AG), largo corporal (LC), perímetro torácico (PT) y de caña (PC). Se realizó ANOVA a una vía para evaluar el efecto del tratamiento, las medias fueron comparadas con el test de Duncan utilizado un alfa del 5% y coeficiente de correlación de Pearson para valorar la relación entre el peso vivo inicial y las variables de crecimiento y desarrollo corporal finales, mediante software InfoStat. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos al inicio y final del ensayo en PV, AC, AG, LC, PT y PC (tabla 1). La GT y GD solo fue diferente (p=0,0039) en los primeros 30 días de recría (0,65±1,21 y 0,02±0,04; -4,6±1,21 y -0,15±0,04kg), no así en todo el periodo (20,15±2,02 y 0,22±0,02; 17,9±2,02 y 0,19±0,02kg) en T1 y T2, respectivamente, resultados similares obtuvo Sampedro (2017), donde reportó GD de 0,267 kg en terneros recriados en su primer invierno sobre pastizal natural y suplementados con expeller de algodón, por su parte, Balbuena y col. (2002) observaron ganancias de 0,289 kg con una suplementación del 0,7% del PV con afrechillo de trigo y semilla de algodón. Se encontró correlación positiva fuerte entre peso vivo inicial (PVI) y final (PVF)(r=0,93), siendo esta de moderada a fuerte al relacionar PVI con las medidas zoométricas finales, esto concuerda con lo informado por Cutiri y Jaime (2017) y Pastor y col. (2000). Con la realización de este trabajo se concluye que en las condiciones en las que se realizó el mismo no existen diferencias en el desempeño durante la recría en el primer invierno postedeste de terneros marca liquida y de compra, sin embargo, se detectó correlación positiva entre el peso vivo y las medidas zoométricas.