INVESTIGADORES
LOPEZ Alejo
congresos y reuniones científicas
Título:
Traducción del ensayo de Hermann Herlinghauss "De los escritos tempranos de Walter Benjamin a los peligros de la Modernidad Global"
Autor/es:
ALEJO LÓPEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Seminario; Seminario de Doctorado "Hacia una nueva crítica de la violencia en América Latina a la luz del ensayo El capitalismo como religión de Walter Benjamin: tensiones entre capitalismo y teología política en la literatura y la filología"; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Resumen:
P { margin-bottom: 0.21cm; } Tras la publicación de Homo Sacer (1998) de Giorgio Agamben entró en escena una perspectiva que permitía poner en duda que la Deconstrucción hubiera dicho la última palabra en la discusión del concepto de violencia de Benjamin. La innovación introducida por Agamben consistía en señalar el vínculo crucial entre ?violencia? y blosses Leben (nuda vida), allí donde los estudios previos habían pasado extensamente por alto la importancia conceptual del blosses Leben en el pensamiento político temprano de Benjamin. ?Nuda vida? es el término usado en Crítica de la violencia (1921) cuando a través de las páginas finales del ensayo, el autor alcanza temas relativos a la ?culpa?, la ?expiación? y la ?ley?. Atendiendo a la ?nuda vida? y la ?culpa?, probablemente hasta entonces las dos nociones de mayor perplejidad en el primer Benjamin, Agamben, en su formulación de la teoría de la soberanía, veía a ambos términos como conceptos originalmente jurídicos. No obstante, el ?índice histórico? que puede proporcionar las imágenes-conceptos de Benjamin con escenarios particulares de ?legibilidad? ha sido tan drásticamente cuestionado, que el propósito original de rastrear una filosofía de la historia de la violencia instala hoy aun más interrogantes. Resuena, por ejemplo, en la emergencia de proyectos estéticos poco habituales en los márgenes tanto de los indicadores político- jurídicos establecidos del pensamiento ético, como de la percepción de la ética como un único acto de entendimiento, en el sentido en que se ha supuesto emana desde el terreno auto-constituido de la literatura y el arte. Arraigando la violencia en el centro de la Modernidad y en tanto característica de la experiencia cotidiana, no puede abordársela sin forzar una nueva reflexión, arrastrándola así hacia aquellas esferas de análisis que permanecieron desatendidas: la dinámica contradictoria de la secularización y las consecuentes paradojas y bajos afectos que existen dentro de la heterogénea Modernidad. Podemos empezar por acentuar la vibración que resuena en el concepto de Benajmin de nuda vida si extendemos el horizonte más allá del pensamiento jurídico y la abstracción ontológica, así como también más allá de la epistemología europea, y acercamos el blosses Leben en tanto herramienta conceptual e historizante, la cual lejos de ser una reliquia arcaica, sirve para echar luz a la desigual globalización contemporánea y a esos terrenos ominosos donde la vida misma está puesta en juego.