INVESTIGADORES
MARENSSI Sergio Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Una nueva edad silúrica para el Sistema del Famatina.
Autor/es:
LIMARINO C,; MARENSSI, S.A; FERREYRA, L; CICCIOLI, PATRICIA L.; SCARLATTA, L; CÉSARI, SILVIA N.; BELLO, F
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
A diferencia de las potentes secuencias del Paleozoico Inferior de la Precordillera, en el Sistema del Famatina las unidades ordovícicas son directamente cubiertas por las sedimentitas carboníferas mediando una importante laguna estratigráfica en el registro sedimentario paleozoico (Astini y Dávila 2002). Sobre el faldeo occidental de la Sierra del Famatina a la latitud del poblado de Casa Pintada, Valle Hermoso, provincia de La Rioja (Fig. 1A), afl ora una sucesión de areniscas de aproximadamente 900 metros de espesor previamente asignada a la Formación Agua Colorada (Maisonave 1979, Fauqué y Caminos 2006). Estas rocas apoyan en discordancia erosiva sobre sedimentitas verdes de la Formación Suri (Ordovícico) y son cubiertas en marcada discordancia angular por ortoconglomerados, paraconglomerados y areniscas de la Formación Agua Colorada (Carbonífero superior), por lo que se propone designarlas como una unidad independiente denominada Formación Villacorta (Fig. 1B). La sucesión presenta una espesa columna arenosa, con muy limitada participación de fangolitas y ausencia de conglomerados (Fig. 1C). La sección inferior de la nueva unidad se caracteriza por el predominio de cuarcitas blanquecinas, en el sector medio son conspicuas las areniscas verdes oscuro y por encima niveles arenosos castaños con desarrollo de anillos de liesegang, mientras que en el tramo superior predominan areniscas feldespáticas con estratifi cación entrecruzada. Las estructuras sedimentarias dominantes son la estratifi cación entrecruzada, tanto en artesas como tabular planar, frecuentemente con cortinas de fango y la laminación ondulítica, en ocasiones de tipo heterolítica. En cuanto a la geometría de los cuerpos, en el intervalo cuarcítico inferior se destaca la yuxtaposición de canales y barras, mientras que en la parte media de la sucesión predominan aquellos tabulares o bien lensoides de base plana y techo convexo. Finalmente, en el intervalo superior se destacan los arreglos grano-estratocrecientes dominados por areniscas con estratifi cación entrecruzada de diferentes portes y la intercalación de cuerpos canalizados en la parte superior de los mismos. De un nivel ubicado en la parte alta del perfi l (Fig. 1C), relevado a lo largo de la quebrada de los Oitos (Fig. 1B) se pudo recuperar una asociación palinológica integrada exclusivamente por elementos continentales que incluyen criptoesporas (mónadas, díadas y tétradas fusionadas o parcialmente fusionadas), esporas triletes lisas y fragmentos de tejidos vegetales. Entre las criptoesporas se han identifi cado Rimosotetras problemática Burgess e Imperfectotriletes vavrdovae (Richardson) Steemans, especies características de asociaciones del Ordovícico tardío hasta Lochkoviano (Steemans et al. 2007). Las mismas aparecen asociadas a esporas triletes con muros radiales (Emphanisporites protophanus Richardson & Ioannides) o muros irregulares (Scylaspora scripta Burgess & Richardson) en la cara proximal, cuya primera aparición a nivel mundial se registra en el Wenlockiano. La ocurrencia de esas dos últimas especies caracteriza el Wenlockiano/Ludlowiano de Inglaterra, lo cual junto con la ausencia de esporas trilete cameradas o con escultura diversa, sugieren una edad pre-devónica para la palinofl ora. Así mismo, la presencia de abundantes restos de tejidos vegetales referibles a las Nematophyta sugiere una edad silúrica tardía, probablemente Wenlockiana-Ludlowiana. Las cuarcitas de la sección inferior podrían haber sido depositadas en canales conformando barras arenosas submareales en un ambiente de alta energía. Los tramos medios de la columna sugieren fondos arenosos sometidos a corrientes de marea desarrollados en una mayor profundidad. Finalmente, las sedimentitas que coronan los ciclos granocrecientes del intervalo superior, con abundantes feldespatos, fragmentos vegetales y palinomorfos exclusivamente continentales, representarían una mayor tasa de sedimentación con importante aporte de material desde el continente, pudiéndose asociar a un ambiente deltaico. La sucesión presenta un diseño general granodecreciente-granocreciente que se interpreta como un ciclo transgresivo-regresivo completo. El hemiciclo superior regresivo presenta un comportamiento pulsatorio con varios ciclos menores de profundización-somerización que rematarían con depósitos deltaicos. La Formación Villacorta correspondería entonces a un ciclo de sedimentación desarrollado entre las orogenias Famatiniana y Chánica. Por su posición estratigráfi ca y litología la Formación Villacorta podría ser parcialmente correlativa con la Formación Los Espejos, afl orante en la Precordillera sanjuanina.